1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Comisión de Trabajo del Senado aprueba ad referendum cambiar los multifondos por fondos generacionales

Comisión de Trabajo del Senado aprueba ad referendum cambiar los multifondos por fondos generacionales

14 de noviembre del 2024


Comisión de Trabajo del Senado aprueba ad referendum cambiar los multifondos por fondos generacionales

Comisión de Trabajo del Senado aprueba ad referendum cambiar los multifondos por fondos generacionales 

  • Mientras que se apoyó la idea, también se abrió un debate respecto al establecimiento de carteras de referencia.

Si bien la comisión de Trabajo del Senado aún no revisa los temas más complejos o los denominados "nudos críticos" de la reforma de pensiones, este miércoles se aprobó ad referendum un cambio relevante. 

Dicha instancia dio luz verde-bajo ese método de votación- al quinto punto que se aprueba. Se trata de reemplazar los cinco multifondos (A, B, C, D y E) del sistema previsional por un esquema de fondos generacionales, tal como existe en Reino Unido y México, entre otros países.

El proyecto del Gobierno plantea crear 10 fondos generacionales para la etapa activa en generaciones agrupadas cada cinco años, además de fondos específicos para el periodo de desacumulación (jubilación). 

Durante la comisión, el senador del Partido Social Cristiano, Rojo Edwards, cuestionó establecer una cartera de referencia.

Al respecto, el superintendente de pensiones, Osvaldo Macías, afirmó que "los fondos generacionales con carteras exógenas nos permiten alinear los plazos de las personas y los riesgos de las carteras al horizonte de pensión del afiliado". 

El regulador ejemplificó que es una práctica habitual en Canadá, Reino Unido y Nueva Zelandia. Además, detalló que "el benchmark establecería los portafolios de referencia hacia los cuales dirigirse, pero también tendría márgenes de desviación, (... ) de tal forma que igual hay libertad para que los administradores profesionales de cartera -que son los inversores previsionales- puedan tomar decisiones para maximizar sus combinaciones de rentabilidad- riesgo". 

Precio y rentabilidad 

Durante la sesión, la Superintendencia de Pensiones exhibió un ejercicio que concluyó que, considerando toda la historia previsional desde 1981 a 2024, no se observa una relación directa entre precio y rentabilidad para el afiliado. De hecho, entre las AFP que permanecen desde la creación del sistema, la más barata tiene la mejor rentabilidad neta para el afiliado.

El regulador se comprometió a entregar un nuevo cálculo, considerando a las administradoras más nuevas y segregado por tipo de fondo, tras una solicitud realizada por los senadores Juan Antonio Coloma (UDI) y Rodrigo Galilea (RN). 

Plazos comprometidos 

Una de las preocupaciones que se ha instalado en el Gobierno es el tiempo que resta para despachar la reforma del Senado, con un plazo fijado a enero de 2025 como máximo. 

"Esperamos que cada uno de los integrantes del acuerdo de tramitación que suscribimos honremos nuestra palabra y despachemos el proyecto en los tiempos comprometidos", sostuvo a la salida de la comisión la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

La autoridad recordó que en paralelo a las votaciones ad referendum que se han dado en la instancia, un equipo de asesores técnicos de los senadores y del Ejecutivo está abordando los temas más complejos de la reforma, como la distribución del 6% de cotización adicional.

Número de cotizantes del sistema de AFP acumula 20 meses de caídas 

La caída en el número de cotizantes de AFP se ha vuelto una tendencia, pues desde enero de 2023, el sistema de pensiones no registra un aumento interanual de este indicador, ya sumando 20 meses de retrocesos.

En detalle, los cotizantes de AFP llegaron a 5.715.589 al cierre de septiembre, anotando una nueva baja de 0,9%, aunque levemente más moderada que los descensos de meses anteriores, según cifras de la Superintendencia de Pensiones. 

"En septiembre, el número de cotizantes del sistema de pensiones registró una caída interanual del 0,9%, lo que se traduce en cerca de 51.000 cotizantes menos que en el mismo mes de 2023", señaló la investigadora de Clapes UC, Carmen Cifuentes.

La economista añadió que estas cifras reflejan el deterioro persistente que ha mostrado el mercado laboral formal durante varios meses". 

De las siete administradoras que conforman la industria, solo AFP UNO creció en cotizantes, la que está desde octubre del año pasado a cargo de la licitación de cartera de nuevos afiliados. 

El proyecto plantea crear 10 fondos generacionales para la etapa activa en generaciones agrupadas cada cinco años. 

Autora en mención: Carmen Cifuentes.



Fuente: Diario Financiero, Página 17

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

LaboralPensiones

local_offerEtiquetas

imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224