1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Clapes UC estima que economía chilena se encuentra en recesión

Clapes UC estima que economía chilena se encuentra en recesión

6 de diciembre del 2022


Clapes UC estima que economía chilena se encuentra en recesión

Informe macroeconómico del cuarto trimestre de 2022:

CLAPES UC estima que economía chilena se encuentra en recesión

Anticipan que con la expansión de gasto público prevista para el 2023, las cuentas públicas volverán a ser deficitarias y se posterga nuevamente la convergencia fiscal.

En pocas horas más se conocerá el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del año del Banco Central. En este contexto, CLAPES UC actualizó sus proyecciones económicas para este y el próximo año.

En su informe macroeconómico del cuarto trimestre, CLAPES UC, dirigido por el exministro de Hacienda Felipe Larraín, espera que este año la economía crezca por sobre lo previsto hace tres meses. En el escenario más probable, se expandirá en torno a 2,75% y la inversión no caerá como se pronosticaba. Sin embargo, la disminución del consumo se profundizará en los próximos trimestres y la inversión comenzaría a caer el cuarto trimestre de este año. En este contexto, proyectan que en 2023 la economía se contraerá entre 1% y 2%.

“En Chile, las cifras del tercer trimestre mostraron que la economía continuó su proceso de desaceleración, el que, sin embargo, ha sido menos intenso de lo previsto”, plantea el coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González.

Por su parte, el director de CLAPES UC plantea que según sus estimaciones, la economía chilena ya está en recesión. “Al considerar las cifras trimestrales con ajuste estacional, la economía se contrajo secuencialmente en el tercer trimestre y la demanda interna acumula tres trimestres consecutivos de caída. Esta contracción del PIB fue una de las mayores del mundo al considerar una muestra amplia de países, por lo que no se debe minimizar la intensidad del ajuste en curso”, señala Larraín.

Larraín estima además que, con la expansión de gasto público prevista para el próximo año, las cuentas públicas volverán a ser deficitarias y se posterga nuevamente la convergencia fiscal. “El presupuesto 2023 es contracíclico, pero cabe preguntarse si será suficiente o es lo que requiere la economía en un año de recesión”, señala Larraín.

El economista también observa que si bien la incertidumbre económica se redujo posplebiscito, el siguiente año se discutirán en paralelo la reforma tributaria, la reforma de pensiones y, eventualmente, una nueva Constitución. “También es posible que se impulsen nuevos retiros de fondos previsionales desde el Congreso. Todo este escenario podría volver a impactar la incertidumbre política y económica, deteriorando aún más el panorama para la inversión y el crecimiento”, sostiene.

TPM

Por otro lado, el informe de CLAPES UC señala que el Banco Central ha puesto término al proceso de alzas de tasas de interés, llevando la tasa de referencia hasta 11,25 %. Estas alzas impactaron de forma directa el costo de financiamiento de personas y empresas, de manera que el fin del ciclo y las expectativas de recortes de tasas de interés el próximo año permitirían anticipar una mejora en las condiciones crediticias en la segunda parte del próximo año. “Considerando que las primeras reuniones del próximo año son el 25 y 26 de enero y luego el 4 de abril, consideramos apropiado que, en la segunda reunión del año, con más información acumulada, el Consejo del Banco Central evalúe la posibilidad de iniciar el ciclo de recortes de tasas de interés”, señalan en CLAPES UC. González agrega que las menores presiones externas y la desaceleración local han contribuido a la reducción de la inflación, que alcanzó un máximo en agosto, se aproximará a 12% al cierre del año y seguirá bajando en 2023. “En este contexto, el Banco Central tendrá espacios para comenzar a reducir las tasas de interés a inicios del segundo trimestre del próximo año”, observa González.

Informe plantea que las menores presiones externas y la desaceleración local han contribuido a la reducción de la inflación, que alcanzó un máximo en agosto, se aproximará a 12% al cierre del año y seguirá bajando en 2023

“De acuerdo con nuestras estimaciones la economía chilena ya está en recesión”. FELIPE LARRAÍN DIRECTOR DE CLAPES UC

 

Autor en mención: Felipe Larraín, Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224