1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Chile se ubica dentro de los 10 primeros países de la OCDE con la inflación más alta

Chile se ubica dentro de los 10 primeros países de la OCDE con la inflación más alta

1 de abril del 2022


Chile se ubica dentro de los 10 primeros países de la OCDE con la inflación más alta

El bloque alcanzó una tasa promedio de 7, 2% a inicios de este año:

Chile se ubica dentro de los 10 primeros países de la OCDE con la inflación más alta

El organismo explica que si bien los precios de los servicios se aceleraron en la mayoría de los países de la OCDE, el valor de la energía y, en menor medida, de los alimentos continuaron impulsando la inflación.

La escalada alcista de la inflación es un fenómeno que está golpeando a todos los países del mundo, incluyendo a las economías más desarrolladas, Nuestro paísno está exento de este magro escenario, que ha llevado al Banco Central a adoptar drásticas decisiones respecto a la Tasa de Política Monetaria, que se ubica en un histórico 7%.

Así, de acuerdo a datos publicados recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con corte a enero de este año, Chile se ubica en el octavo lugar de las economías con la más alta del bloque. El ranking lo lidera Turquía con 48,7 %, seguido de Lituania con 12,4 % y Esto 11,3 % y en la parte baja están Francia (2,9%), Suiza (1.6%) y Japón (ver infografía).

El organismo explica que si bienlos precios de los servicios se aceleraron en la mayoría de los países de la OCDE, el valor de la energía y, en menor medida, de los alimentos continuaron impulsando la inflación.

La información, sin embargo, no cuenta con los efectos del flicto entre Ucrania y Rusia. Además, hay países que han venido actualizando sus datos de inflación, como Chile, que alcanzó un 7,8% a febrero, o España, que a marzo tuvo un incremento en su inflación de 9,8% interanual También está el caso de Estados unidos, que tuvo un incremento de 7%.

Josefina Henríquez, investigadora de CLAPES UC, explica queel aumento a nivel global de la inflación ha ocurrido como consecuencia de lo vivido a raíz de la pandemia. Así, analiza la economista, los principales componentes que explican jas cifras de inflación han sido la energía y los alimentos, aunque últimamente a estos se han sumado los servicios. “Además de los cortes en cadenas de suministro que han afectado la logística mundial y se ha estado soluciomáslento de lo esperado”, señala.

Análisis similar tiene la economista jefe de Banchile, Carolina grtinwald. Señala que el alza de la inflación en los países del bloque tiene diversos motivos. “En general, hay dos elementos: uno es producto de la pandemia y aumentos de precios derivados principalmente de los problemas con los canales de distribución internacional. Además, está la vuelta al consumo pasadas las cuarentenas”, explica.

Recuerda que hay países como Chile y Estados Unidos que dieron grandes paquetes de estímulo. “Estos suman inflación por el consecuenteimpacto de la mayor liquidez en el gasto de las personas, lo que presiona los preci plantea Griinwald.

Para el caso europeo, el econosénior del Observatorio de Contexto Económico de la UDP, juan Ortiz, explica que hay una mayor incidencia de los precios de los bienes energéticos (dada su alta dependencia de la importación de este tipo de bienes, como es el gas y el petróleo, afectando no solo el gasto en este tipo de bienes, sino también las tarifas eléctricas), los cuales han sufrido un nuevo shock al alza producto de la guerra en Europa del Este.

Por el lado de Turquía, Henríquez señala que ese país presenta una alta inflación, explicada en gran parte por recortes a las tasas de interés.

Efecto de la guerra en Europa en los precios

El último Informe de Política Monetaria del Banco Central analizó los efectos que tendría el bélico en Europa en los precios a nivel global. El informe señala que la invasión rusa a Ucrania ha incrementado la incertidumbre de formasignificativa y, además del alto costo anivel humanitario, afectará la actividad —principalmente en la Eurozona— y ha puesto mayores presiones sobre los precios de las materias primas y el proceso de normalización de las cadenas de suministro.

La investigadora de CLAPES UC explica que el factor de la invasión rusa a Ucrania ha provocado aumentos principalmente en el ámbitoenergético y de alimentos, ya que Rusia es uno de los principales países exportadores de petróleo y principal abastecedor de gas para Europa. “Además juntos, Rusia y Ucrania exportan un 30% del trigo mundial”, señala.

"Chile presenta factores adicionales que han posicionado al país como uno con los mayores aumentos en la inflación. Esto responde al alto dinamismo de la actividad y del gasto, la depreciación del peso y el aumento en los precios de energía”. JOSEFINA HENRÍQUEZ INVESTIGADORA DE CLAPES UC

"Hay países (como Chile y EE.UU.) que dieron grandes paquetes de estímulo, esos suman inflación por el consecuente impacto de la mayor liquidez en el gasto de las personas, lo que presiona los precios”. CAROLINA GRUNWALD ECONOMISTA JEFE DE BANCHILE

 

Autora: Josefina Henríquez

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

imagen de card

María Josefina Henríquez

Ing. Comercial y Magíster en Economía UAI.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224