1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Chile es el 2° país de con la menor la región tasa de informalidad en el mercado laboral

Chile es el 2° país de con la menor la región tasa de informalidad en el mercado laboral

28 de octubre del 2021


Chile es el 2° país de con la menor la región tasa de informalidad en el mercado laboral

De acuerdo a CLAPES UC:

Chile es el 2° país de con la menor la región tasa de informalidad en el mercado laboral

Tasa de ocupación informal en nuestro país bordea el 28% y solo es superada por Uruguay, que alcanza un 23%. La proporción más alta se da en Honduras con 80%.

La pandemia generó diversas dificultades para el mercado laboral en Chile, La ocupación retrocedió en torno a un 20'% en nuestro país en su peor momento, implicando que 1,8 millones de personas perdieran su fuente laboral.
Dada la magnitud de la crisis, uno de los componentes del empleo, la informalidad, también registró una fuerte caída y en 2020 llegó a una tasa de 22% en su parte más baja (en la prepandemia bordeaba el 28%).

Sin embargo, de acuerdo a un estudio reciente de CLAPES UC realizado por el investigador Patricio Mansilla, esta situación no es particular de Chile, ya que según la OIT en varios de los países latinoamericanos el empleo informal ha sufrido una contracción proporcionalmente mayor que la del empleo formal y, entonces, las tasas de informalidad han tendido a reducirse. “De esta forma, el fenómeno es propio de la crisis sanitaria, en el sentido de que las medidas de limitación a la movilidad y los confinamientos restringen las posibilidades de los empleos por cuenta propia informales”, sostiene. Pese a esto, el informe espera que las tasas de informalidad tiendan a aumentar durante 2021 en la medida que haya una mayor apertura de las economías.

Así, la alta participación de la informalidad en el mercado laboral latinoamericano está caracterizada por las elevadas tasas de ocupación informal. En varios países de la región la proporción de los ocupados inforsupera la mitad del total y en algunos casos extremos, como ocurre en Honduras y Bolivía, un 80% de los ocupados son informales.

“Para Chile hemos revisado que es uno de los dos países junto con Uruguay que tienen las menores tasas de ocupación informal de la región”, precisa el estudio de Mansilla. Ante esto, explica que si bien desde el 2010 se hareducido significativamente la tasa de ocupación informal desde 40% a 28%, en los últimos 3 años se observa que, dejando de lado la pandemia, la tasa no ha sufrido grandes variaciones y por ende el avance se ha estancado en dicha materia.

Para el caso de nuestro país, el informe determina que una primera dimensión de la informalidad laboral tiene relación con el género. Esto, ya que la ocupación informal predomina entre las mujeres, quienes representan 30,7 % del total de ocupadas mujeres. En promedio, entre el 2018 y 2019,1,3 millones de hombres y Nlones de mujeres, poseen un trabajo de carácter informal. Una segunda aproximación a la ocupación informal se asocia a la calificación del trabajador, donde más de la mitad delos trabajadores informales corresponden a personas de calificación mediana.

Otra de las dimensiones de la informalidad que profundiza el estudio tiene que ver con la nacionalidad de los trabajadores, “Si bien los extranjeros representan solo el 8,1% del total de informales, se debe considerar que, como proporción del total de ocupados extranjeros, los informales corresponden al 23%”, puntualiza.

Reducir la informalidad

Una de las grandes tareas que tienen los países es reducir los grados de informalidad que existen en sus mercados laborales. El informe de CLAPES UC —citando otros casos de estudio— pone como ejemplo el caso de Brasil, donde hoy su tasa de informalidad bordea Explican que entre los años 2003 y 2014 la tasa de formalidad en Brasil aumentó de 44,2 % a 58,8 %. "Este resultado se atribuye a un conjunto de factores, entre ellos: crecimiento económico, políticas públicas de formalización dirig; das a los pequeños negocios, marco regulatorio y fortaleci miento de las instituciones públicas y el papel de los actores sociales”, señala el informe.

1,1 millones de ocupados no contaron con una cotización previsional o de salud

El estudio de CLAPES UC, en base a la Encuesta de Empleo del INE del trimestre móvil terminado en enero del 2020, detectó que un 12,4 % de los ocupados, es decir, un poco más de 1,1 millones de perso= nas, no tenían una cotización previsional o de salud. Adicionalmente, se encontró que 10,4 % de los ocupados —lo que equivale a cerca de 950 mil personas— no tenían un contrato escrito.

Citando estudios previos, el informe de CLAPES UC detalla que los trabajadores informales tienen menores salarios que aquellos ocupados de carácter formal. En el caso de Chile, se muestra que el ingreso promedio de un trabajador formal es de $599.241 mensuales, mientras que el de uno informal es de $255.185. "Estas son algunas de las dimensiones que afectan a los trabajadores de carácter informal, las cuales impactan sus condiciones de empleo y de vida”, detalla

OCUPACIÓN En el peor momento de la pandemia se destruyeron 18 millones dde puestos de trabajo.

 

Autor: Patricio Mansilla

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

LaboralPandemia

local_offerEtiquetas

imagen de card

Patricio Mansilla

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.
searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224