1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Carnes, huevos, arroz y pan son los alimentos que más han aportado al alza del IPC en los últimos 12 meses

Carnes, huevos, arroz y pan son los alimentos que más han aportado al alza del IPC en los últimos 12 meses

29 de junio del 2024


Carnes, huevos, arroz y pan son los alimentos que más han aportado al alza del IPC en los últimos 12 meses

La división "Alimentos y Bebidas No Alcohólicas" representa el 22% de la canasta con que se mide la inflación:

Carnes, huevos, arroz y pan son los alimentos que más han aportado al alza del IPC en los últimos 12 meses

El aceite de oliva (46%), la lechuga (24%), el arroz (23%), las naranjas (21%) y las manzanas (21%) son los productos que más ha subido en términos absolutos. En total, 15 alimentos muestran incrementos de dos dígitos en sus precios en el último año.

Qué es la incidencia

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) calcula mensualmente el Indice de Precios al consumidor (IPC) considerando la variación de precios de 283 productos, los que se agrupan en 13 divisiones. De ellas, la que tiene mayor ponderación es la de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas", que pesa es 22,%. Si bien el INE sondea mes a mes los ajustes de precios de 283 productos. no todos ellos tienen la misma incidencia en el cálculo del IPC. Y los alimentos son un muy buen ejemplo de estas diferencias.

Aceite de oliva

El aceite de oliva acumula dos temporadas de baja producción en España, que es el principal productor del mundo, aportando con alrededor del 45%. Esto ha provocado precios finales récord. La sequía y la aparición de plagas ha afectado la producción de ese país europeo, llegando a 665.800 toneladas en la temporada 2022/2023, lo que equivale a 55,4% menos que en la temporada anterior.
Francisco Gana, jefe de Departamento de Estudios SNA

Carnes de vacuno y pollo

Los precios de las carnes están ajustados por los precios internacionales. En el caso del vacuno, se importa más del 50% Y si bien la inflación en el exterior se ha ajustado, aún no está en su nivel habitual. En el caso de la carne de pollo, somos exportadores netos; sin embargo, la variación general del IPC es de 4,1% en doce meses, por lo que no es de extrañar que haya subido 5% debido al aumento en el costo de su producción.
Francisco Gana, jefe de Departamento de Estudios SNA

Arroz

La producción mundial de arroz se mantiene constante entre 2023 y 2024, pero con una demanda creciente y un comercio mundial a la baja, principalmente por las restricciones a la exportación de arroz que ha impuesto India desde julio 2023. Esto ha repercutido en una disminución de los stocks mundiales. A nivel regional, las recientes cosechas en nuestros principales mercados de importación (Argentina y Paraguay) se han visto dificultadas por intensas lluvias, provocando pérdidas en superficie y rendimientos. Y en relación con los costos de importación, en valor CIF desde junio de 2023 a abril de 2024 se presenta un alza de 50%".
Daniela Acuña, directora (s) de Odepa

Tipo de cambio

Hay elementos relacionados con el tipo de cambio, y particularmente durante los fuertes procesos de depreciación de nuestra moneda que hemos vivido en meses anteriores, que han impactado de manera significativa los precios de los alimentos que traemos desde afuera. Adicionalmente hay elementos externos que tienen que ver con el precio internacional de algunos alimentos, y eso termina impactando los precios locales".
Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Univ. Autónoma

Manzanas y naranjas

Creemos que los valores solo se han regulado conforme a la inflación e incluso esto ha sido con cierto retraso. En el caso de las manzanas y naranjas, el alza se debe a una menor oferta y a que sus precios no se habían actualizado. Además, los productos de la zona norte se vieron afectados por la sequía pasada, en especial los de la Región de Coquimbo".
Víctor Catán, presidente de FedeFruta

No vemos que vayan a existir mayores alzas en los precios de las frutas, toda vez que las zonas afectadas son puntuales. Hay frutas como las peras que ya están cosechadas y guardadas en frigoríficos. En el caso de los cítricos, están en plena cosecha y las lluvias solo lo han retrasado las faenas.
Víctor Catán, presidente de FedeFruta

Impacto de las lluvias y heladas

Las fuertes heladas que se pronostican elevarán el precio de algunos alimentos, especialmente las hortalizas. Los precios de productos como el arroz, huevo o carne deberían afectarse en una menor medida, considerando que parte del suministro de estos se importa y que, en el caso del arroz, una parte ya está cosechada".
Ignacio Muñoz, investigador CLAPES UC

 

Autor en mención: Ignacio Muñoz

 


Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 10.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Microeconomía
imagen de card

Ignacio Muñoz

Ing. Comercial y Magíster en Economía (c) U.Chile.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224