1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Canasta Básica de Alimentos anotaría segunda mayor alza del año tras alta inflación del mes pasado

Canasta Básica de Alimentos anotaría segunda mayor alza del año tras alta inflación del mes pasado

9 de diciembre del 2023


Canasta Básica de Alimentos anotaría segunda mayor alza del año tras alta inflación del mes pasado

Canasta Básica de Alimentos anotaría segunda mayor alza del año tras alta inflación del mes pasado

De acuerdo con cálculos de CLAPES UC, el incremento se ubicaría entre 1,7% y 2,2%, mientras que el OCEC-UDP proyecta un alza de 2%. Este registro sería el segundo mayor incremento mensual de 2023 después del alza de septiembre de 2,5%.

La inflación sorprendió al alza en noviembre con un registro de 0,7%, superando ampliamente las expectativas del mercado que pro- yectaba un incremento de entre 0,2% y 0,3%. De todos modos, dados los altos datos de 2022, la medición en 12 meses bajó a 4,8% desde el 5% de octubre. 

Un factor que impulsó al alza la inflación fue alimentos. De hecho, esta división tuvo un alza de 1% con 0,225 puntos porcentuales de incidencia.

Esto tiene impacto directo en la canasta básica de alimentos (CBA) que mes a mes calcu- la el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. De acuerdo con cálculos de CLAPES UC, el in- cremento se ubicaría entre 1,7% y 2,2%, sien- do la segunda mayor alza mensual de 2023 des- pués de la de septiembre (2,5%). En su medi- ción anual, el aumento sería del orden de entre 8,7% y 9,2% (10,7% en octubre). 

Otra estimación entrega el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), que espera un alza de 2% en noviembre, anotando su segundo mayor ascenso del año, después del 2,5% de septiembre, y la variación anual llegaría a 9%. 

De esta manera, considerando la estimación anterior, se puede concluir que el valor de la CBA habría aumentado desde $63.587 a un rango de entre $69.101 y $69.441, según cálculos de CLAPES UC

A nivel de productos, en noviembre destacaron las alzas en los precios del zapallo, limón, manzana, papa, lechuga y tomate, mientras que las mayores bajas se registraron en los valores del espiral, bebidas, zanahoria, huevo y avena. 

La CBA en Chile está compuesta por un conjunto de alimentos que cumplen con el requi- sito nutricional mínimo de 2.000 calorías diarias para satisfacer las necesidades básicas de una persona, dados los patrones de consumo de la población, y sirve como un punto de re- ferencia para establecer políticas públicas y definir el cálculo mensual de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema. 

Según las estimaciones del OCEC-UDP, el alza mensual de noviembre sería liderada por Alimentos naturales con un aumento de 3,4%, seguidos de Ingredientes culinarios, Alimentos procesados y Alimentos ultra procesados, con incrementos de 1,1%, 0,3% y 0,1%, respectivamente. En tanto, en términos anuales los avances serían de 10,8%, 1,1%, 5,5% y 9,8% para cada uno de ellos. 

A nivel de productos, los que presentan mayores alzas mensuales corresponden a Alimen- tos naturales, los cuales se caracterizan por ser más saludables. De este modo, destaca el aumento en el precio del zapallo, limón y manzana, con alzas de 22,3%,13,5% y 8,5% cada uno, las que, de acuerdo con el informe, se explican por un componente estacional que afecta su producción.


Fuente: La Tercera, Página: 3

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Microeconomía

local_offerEtiquetas

Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224