1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Beneficios de los TLC: Bienes exportados ahorran en arancel hasta US$113 mills. al año

Beneficios de los TLC: Bienes exportados ahorran en arancel hasta US$113 mills. al año

22 de octubre del 2021


Beneficios de los TLC: Bienes exportados ahorran en arancel hasta US$113 mills. al año

De acuerdo con análisis realizado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

Beneficios de los TLC: Bienes exportados ahorran en arancel hasta US$ 113 mills. al año

Chile posee 30 tratados de libre comercio con 65 economías. Tan solo en 2020 nuestro país importó US$ 59 mil millones, mientras que hace 30 años eran US$ 7.742 millones.

Los tratados de libre comercio (TLC) han estado en el centro del debate durante los últimos días, Esto, a propósito de que una delas propuestas de la campaña del candidato presidencial por Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, apunta a revisar estetipo de acuerdos. El tema ha sido motivo de declaraciones cruzadas, entre simpatizantes del abanderado, excancilleres y actuales autoridades.

Dado el revuelo que se generó, los integrantes del comando de Boric, Juan Ignacio Latorre y Diego Pardow, debieron salir á aclarar la propuesta este miércoles. “Conviene aclarar, en cualquier caso, que conversar significa exactamente eso. Nadie está proponiendo terminar con los tratados de libre comercio o adoptar otro tipo de actos unilaterales”, puntualizaron en una carta publicada en “El Mercurio”.

Una parte fundamental del desarrollo económico y de diversos sectores productivos del país, se ha dado gracias a la red deacuerdos comerciales que tiene nuestro país con el mundo. A la fecha, Chile tiene 30 TLC con 65 economías. “En las últimas tres décadas el intercambio comercial de Chile ha crecido a una tasa promedio anual del 7,3%, pasando de operaciones por US$ 16.115 millones en el año 1990 a los US$ 132.711 millones en el año 2020, es decir, nuestro inte cambio con el mundo se ha multiplicado por ocho en los últimos 30 años”, señalan desde la Subsecretaría de Relaciones Econ: micas Internacionales.

Además, en igual período, las importaciones han crecido a una tasa promedio anual del 7%, pasando de internaciones por US$ 7.742 millones en 1990 a los USS 59.226 millones en 2020.

Un TLC tiene una serie de prestaciones y beneficios para los bienes que intercambian las economías. Uno de los más clásicos son la reducción de aranceles. La Subrei seleccionó un conjunto de bienes exportados e importados para determinados mercados y detectó importantes ahorros para las mercancías que entran y salen del país gracias a los TLC. Por ejemplo, para el caso de las cerezasfrescasa China —que en 2020 se enviaron US$ 1.128 millones— el arancel sin acuerdo equivale a un 10%, lo que implica un pago por este concepto de US$ 112,8 millones; en cambio, con TLC este pago es de 0%.

Para el caso de la carne de porcinoa China, los exportadores se ahorran anualmente US$ 42,9 millones y los vinos embotellados al Mercosur obtienen un descuento de US$ 40 millones (ver infografía).

Por el lado de la internación de bienes, el petróleo es el mayor producto de país, superando los US$ 2.100 millones en 2020, Gracias a los TLC, se puede obtener este bien directamente desde los países productores más cercanos a Chile, entre ellos Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Canadá y Colombia “El crudo proveniente desde todos. Estos orígenes ingresa al país libre de aranceles de importación, lo que implica un ahorro de más US$ 130 millones al año en el presupuesto de los consumi dores del país”, señalan desde la Subrei. Otro producto que se beneficia por los TLC son lo teléfonos móviles traídos desde China. Según datos de la entidad, el 2020 se importaron US$ 1.025 millones en celulares y, gracias a los TLC, estos entraron US$ 61,5 millones más baratos.

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodigo Yáñez, plantea que economía abierta al mundo, que necesita de los mercados ternacionales y de la inversión extranjera. “Para esto tenemos que ser competitivos y atractivos versus otros países que poseen ventajas comparativas similares”, apunta la autoridad. Y agrega: “A la fecha, se han modernizado los Tratados de Libre Comercio entre Chile y Canadá; y entre Chile y China. En proceso de modernización —en negociación— están los TLC con Corea del Sur, con la Unión Europea, con EFTA, así como el AAP con India. A ellos se suma la modernización de los tratados con Uruguay, Brasil, Argentina”.

Por su parte, el coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, apunta a que en un contexto en que crece el proteccionismo en el mundo, el futuro de Chile debe ser con más apertura y con más comercio internacional y para ello debemos avanzar en profundizar y ampliar la red de acuerdos comerciales existentes; ampliar el intercambio especialmente con economías de poblaciones merosas y alto crecimiento, así como aprovechar el potencial de las exportaciones de servicios, en la industria de energías renovables y en sectores en los que tenemos ventajas comparativas. “Más comercio, no menos”, subraya el economista

"Las familias se benefician de los acuerdos comerciales por diversos canales, como el acceso a una mayor variedad de bienes y a precios menores que otros países de la región, lo que aumenta el bienestar de la población”. HERMANN GONZÁLEZ COORDINADOR MACROECONÓMICO DE CLAPES UC

"Chile es una economía abierta al mundo, que necesita de los mercados internacionales y de la inversión extranjera directa, para esto tenemos que ser competitivos y atractivos versus otros países que poseen ventajas comparativas similares”. RODRIGO YÁÑEZ SUESECRETARIO DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

 

Autor: Hermann González

Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224