8 de julio del 2022
Bencina de 93 octanos supera los $1. 200 promedio en todo Chile y expertos prevén nueva alza de $20 para la próxima semana
Si bien no es claro que los incrementos persistan hacia adelante en $20, si fuera así Luis Gonzales, de Clapes UC, proyecta que “a mediados de agosto llegaríamos a los $1.300 en promedio en la RM”.
—El dólar sigue su senda alcista en el país, lo que está generando impacto en el precio de varios productos de alto consumo local. Uno de ellos, son los combustibles.
El primer shock ya se reflejó de manera directa en el hecho de que las gasolinas y el diésel tendrán esta semana un alza superior a los $12,7 establecido en el Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Mepco). Así, la de 93 octanos está subiendo en $20 el litro.
En un comunicado difundido el miércoles por la tarde, el Ministerio de Hacienda explicó que “si bien cuando se discutió el último proyecto se anticipó que el subsidio oscilaría en torno a los $12, en esta semana de referencia ello no fue posible debido ala alta depreciación del tipo de cambio de referencia de Enap, que llegó a4,8% al situarse en $940 en la semana del martes 28 de junio al 4 de julio”.
Con esta alza, los precios de las bencinas de 93 octanos superan los $1.200 en todas las regiones del país. De acuerdo al sitio web de bencinaenlinea.cl en las regiones del norte y del extremo sur se encuentran los mayores precios para este octanaje. En Antofagasta, la bencina de 93 octanos llegó a $1.244. En Aysén el valor promedio es de $1.268 y en Magallanes de $1.258. En tanto, en la Región Metropolitana, el precio promedio asciende a $1.201.
Al respecto, el coordinador económico de Cambio Climático, Energía y Medio Ambiente CLAPES UC, Luis Gonzales, explica que “el cambio en la metodología de traspaso de variaciones de los precios a los consumidores, con el nuevo esquema del Mepco, hace que el alza o la baja se traspase de manera más rápida a los precios de los consumidores y así se acota el monto del subsidio disponible”.
Por su parte, Jorge Hermann, de Hermann Consultores, afirma que actualmente el Mepco “está disminuyendo el impuesto específico por completo, es está cobrando impuesto, y, a su vez, se está entregando un subsidio de$139 a la gasolina de 93, de$232 ala gasolina de 97 y de $394 al diésel, que es el combustible más contaminante”.
Además, subraya que el mecanismo está utilizando el máximo promedio histórico en la determinación de la banda de precios de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Esto es, 104 semanas para el petróleo Brent y para el margen de refinación. Y petróleo Brent futuro, más de seis meses. Así y todo, precisa que “el precio de paridad en pesos sobrepasó en casi el doble el precio de referencia superior de la banda de la CNE, gatillando un alza de $20,5 en la gasolina de 93 octanos para el 7 de julio”.
Hermann puntualiza que “la CNE no está publicando el detalle de la banda de precios desde la semana del 23 de junio del 2022, clave conocer si han mantenido o modificado los datos de flete marítimo, tasa de seguro, tasa de arancel, tasa libo y tarifas de almacenamiento, entre otros”.
Para la próxima semana se prevé que el alza superará de nuevo los $12,7. De acuerdo a cálculos de Hermann, “el precio de referencia volverá a superar con creces el techo de la banda de precios de la CNE, por lo que la gasolina 93 aumentará en torno a $20, el diésel lo hará en $12,7 y la parafina se mantendrá igual la próxima semana”, y acota que “el alza del dólar se ha visto compensado con la caída del combustible internacional, manteniéndose los precios de paridad de referencia”.
Gonzales complementa el análisis y menciona que “las condiciones para volver a los 12 pesos son cada vez menos probables, ya que tendríamos que ver caídas más grandes en el precio del petróleo y una apreciación del peso. Sin embargo, aún hay $522 acumulados en traspasar a los consumidores esta semana”.
Si bien no es claro que las alzas se mantengan sucesivamente en $20 para la gasolina de 93 octanos durante las próximas semanas, si eso llegara a ocurrir, Gonzales proyecta que “a mediados de agosto llegaríamos a los $1.300 en promedio en la Región Metropolitana”.
Fuente: La Tercera, Página 5.
Lic. en Economía, UC Boliviana. Magíster en Macroeconomía Aplicada, UC y en Políticas Públicas, Universidad de Chicago.