9 de junio del 2022
Nuevas perspectivas del Informe de Política Monetaria (IPoM):
B. Central sube a 10% proyección de inflación este año y expertos ven amenaza de recesión
Elevó el pronóstico de crecimiento del PIB a entre 1, 5% y 2, 25% en 2022, pero anticipó una mayor contracción para 2023.
“La inflación en Chile ha alcanzado su máximo nivel en décadas”, fueron las primeras palabra de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, al presentar ayer en el Congreso su Informe de Política Monetaria (IPoM), en una señal de alerta del complejo momento económico que enfrenta el país, de cara a la segunda mitad de este año y el 2023.
En su exposición ante la comisión de Hacienda del Senado, Costa admitió que en los últimos meses la inflación ha “sorprendido significativamente”, tanto por el incremento que tuvo la demanda durante 2021, como por factores de costos globales, consecuencia de los mayores precios de las materias primas, la energía y los alimentos, provocados en parte importante por la invasión rusa a Ucrania.
Tal ha sido la escalada de precios que la presidenta del organismo pronosticó que el nivel máximo al que llegará la inflación se acercará a un 13%, durante el tercer trimestre de este año.
Al mismo tiempo, elevó desde 5,6% a 10% anual el pronóstico de inflación a diciembre, para luego iniciar un descenso y cerrar cerca de un 3% en 2023.
Detrás de la mayor inflación, indicó que todavía hay un componente cercano a 2/3, atribuible a causas internas, que requieren corregirse. Frente a consultas de la prensa, el economista jefe del banco, Elías Albagli, hizo ver que las medidas de apoyo a los hogares en 2021 fueron significativas, del orden del 25% del PIB, y la gran dudan las proyecciones del banco desde hace un año es qué tan rápido se gastará esa liquidez.
Para enfrentar esta mayor inflación, el martes, el Consejo de la institución subió a 9% la tasa de interés y anunció alzas futuras de menor magnitud, y es el escenario central del nuevo corredor de referencia de tasa, cuyo techo es de 10,5 % con un piso de 81%, dependiendo del dinamismo del consumo y la inversión.
En el marco de la presentación, los parlamentarios expresaron su preocupación por una mayor caída prevista para la inversión (ver tabla), debilitando las posibilidades futuras de crecimiento; por las causas de la mayor inflación y la menor capacidad de compra de los hogares.
Contracción y estanflación
Costa explicó que el comportamiento del consumo se ha ajustado bastante más lento de lo esperado, llevando a una reducción más baja de la velocidad de desaceleración de la economía. Así, sorprendió que para este año el al alza la proyección de crecimiento del PIB, desde un rango de 1% a 2% previsto en marzo a uno entre 15% y 2,25%, algo que fue destacado por el Presidente Gabriel Boric, desde Estados Unidos: “Me alegro que las perspectivas se hayan ajustado al alza”.
No obstante, el instituto emisor trasladó para 2023 el ajuste de este año de la economía, anticipando la amenaza de una recesión, con una caída de -1% o estancamiento de 0% de variación frente a un cálculo previo cuyo rango era entre -0,25% y 0,75%.
“Nuestras proyecciones adelantan que la actividad se contraerá por varios trimestres, resultado que en parte es la res puesta necesaria de la economía para ajustar los excesos de gasto año pasado a niveles que sean sostenibles dado nuestro potencial productivo”, dijo Costa en su presentación.
Frente a una situación de estanflación que Bank of America ve en la economía chilena, Costa señaló que hay que ver qué se entiende por ese concepto. Argumentó que ve un proceso de ajuste, en el cual hay una inflación alta y se están tomando las medidas de política monetaria para que esa inflación converja a la meta de 3% en el horizonte de dos años.
Como la inflación tiene su origen en un desequilibrio inicial que llevó a un alto crecimiento de la actividad (11,7 % en2021) la política monetaria busca lograr balance y llevar la actividad a niveles bajos. “Eso necesariamente pasa por una contracción de la actividad y es lo que resta presión a la inflación”, explicó la presidenta. Albagli acotó que otro concepto de estanflación se refiere a una economía que se queda en niveles muy bajos e inflación alta de manera persistente, y “nosotros tenemos ahora una ventana de oportunidad para evitar ese escenario”, agregó.
El IPoM prevé que en 2024 la expansión del PIB converja a entre2,25% y 3,25%, en línea con el crecimiento potencial.
Sobre el eventual riesgo de que alzas de la TPM en medio de un panorama que se advierte recesivo a nivel global pueda llevar a un frenazo de la economía más adelante, Costa subrayó que al analizar la dosis de política monetaria que se requiere, se consideran todos los elementos a nivel local e internacional. Por ello, remarcó que por “muy complejo que pueda parecer en este momento, cabo este ajuste solo aumentará los costos de tener una mayor inflación”.
Alejandro Fernández, de Gemines:
“Lo más probable es que la recesión comience este año”
“Con esto el Banco Central se está poniendo al día”. Esa fue la reacción que tuvo el gerente de estudios de Gemines, Alejandro Fernández, sobre las proyecciones del último IPoM, en el que es tima un crecimiento de entre 1,5% y 2,25% este año y una caída de 1% o nula variación en 2023.
Fernández cree que es factible que una recesión técnica (dos trimestres consecutivos de caída del PIB) empiece este año: “Lo más probable es que la recesión comience este año, porque ya tuvimos un trimestre de caídas en el primero de este año respecto del cuarto de 2021. Si esto no se repite en el segundo, con toda seguridad se va a dar en el tercero y el cuarto de 2022 y probablemente también haya caídas en el primer trimestre del próximo año. Esto puede durar hasta el segundo del próximo año”, dice.
En cuanto a la inflación, prevé que en la “parte final del año vamos a ver una desaceleración, pero eso se verá más el próximo año” Advierte, “sin embargo, para que se pueda bajar la inflación por debajo del 3%, lo veo difícil”. Estima que en el año, el IPC puede terminar en torno a 9,8%, "y no más abajo”.
Pablo Cruz, economista jefe BTG:
“La recesión técnica ocurriría en 2022 y no en 2023”
Pablo Cruz, economista jefe de BTG, señaló que las proyecciones de crecimiento del Banco Central para 2023 en el último IPoM “se encuentran muy en línea con la expectativa de 1,8% y -0,4% que nosotros tenemos”, Precisa que “si bien el crecimiento de 2023 probablemente sea negativo, la recesión técnica ocurriría en 2022 y no en 2023. Esto pasa porque se define recesión cuando el PIB, desestacionalizado, cae por dos trimestres consecutivos respecto. Del trimestre previo”. Añade que “dada la normalización del consumo que se intensificará en el segundo semestre, y considerando que el primer trimestre ya mostró una caída de 0,8% respecto del cuarto trimestre de 2021, es probable que la recesión se dé este año.
En cuanto a la trayectoria de la inflación, espera que esta en diciembre esté “en un rango de bastante por sobre el 9,9% del BC”. No obstante, dice, “la inflación sin volátiles proyectada por el BC se encuentra muy en línea con la nuestra, por lo que la diferencia se produce por los componentes volátiles, principalmente alimentos y energía. Esperamos que la inflación vuelva a niveles más cercanos a la meta del BC a fines de 2023”.
Hermann González
Clapes: La inflación se podría aproximar a 13%
Para el coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González, el Banco Central en sus estimaciones de inflación incorpora las sorpresas inflacionarias de marzo y abril y agrega mayor persistencia al proceso inflacionario, algo que el mercado ya había hecho. “Si bien es muy difícil proyectar lo que sucederá con la inflación —y lo que ha pasado en los últimos meses así lo demuestra—, con la información que conocemos hoy, el escenario más probable es efectivamente uno en que la inflación se aproxima a 13% en los próximos meses y se mantiene en torno a dos dígitos hasta fin de año”, señala el economista.
Agrega que se deja abierta la puerta para que la TPM supere el 10% si se dan escenarios de riesgo.
Respecto al PIB, señala que en el segundo semestre del año veremos cifras de crecimiento interanual negativas, las que podrían continuar incluso el próximo año. “El IPoM agrega un elemento adicional a todo este panorama y es que el escenario base del Banco Central considera una contracción del producto en 2023, algo que hace solo tres meses era más bien un riesgo”.
Sergio Lehmann, de Bci:
“Vemos más bien una economía estancada”
Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, asevera que “las proyecciones de crecimiento apuntan a que este año estaremos en recesión técnica. De hecho, es posible que ya lo estemos, a pesar de la mayor inercia que está mostrando el consumo, tal como nos advierte el Banco Central”.
Precisa que “en 2023 veremos en alguna parte del año variaciones negativas en 12 meses, pero esto no necesariamente implica recesión técnica, debido al efecto asociado a la base de comparación. Por nuestro lado, vemos más bien una economía estancada”.
Lehmann coincide con las perspectivas de inflación que plantea el Banco Central para este año, “con un cierre ligeramente bajo 10%”. Agrega que “para el próximo año vemos algo de mayor persistencia, que se reflejaría con un registro inflacionario de 4,1%, a diciembre 2023”.
Advierte que “la inflación va efectivamente a alcanzar valores en tomo a 13% hacia agosto próximo (... ) dadas las presiones inflacionarias que ciertamente han sido más persistentes delo previsto” y precisa que “a partir de entonces mostrará una baja más bien tenue”.
Analista Martina Ogaz:
Euro America comparte escenario de recesión
Para Martina Ogaz, analista de Euro America, dado el actual escenario, en el que la economía local está en un proceso de ajuste de importantes desbalances macroeconómicos que dejó la crisis sanitaria, es altamente probable que la economía del país comience un proceso de contracción de su dad, desde el segundo semestre de este año hasta la mitad de 2023. “Escenario de recesión que compartimos con el BCCh en este último IPoM”, señala la economista.
Agrega que lo anterior se evidenciaría en inversión, la que ya está registrando descensos importantes ante la mayor incertidumbre y el deterioro de las condiciones financieras, mientras que el consumo amortiguará en parte este menor dinamismo durante 2022, para luego evidenciar la menor actividad económica local.
Respecto de las proyecciones de IPC, señala que si bien la estimación de inflación a diciembre de este año sufre una importante corrección al alza desde el IPoM de marzo, su proyección es mucho más elevada que la presentada en el actual informe. “Lo mismo ocurre para 2023, donde el BC presenta un escenario en el cual la convergencia hacia el objetivo de 3% ocurrirá mucho más rápido”.
Carolina Grúnwald, de Banchile:
“Hay riesgos de que la inflación se quede arriba”
“Para el año 2023, el IPoM proyecta un crecimiento entre 0 y -1%. Para mí, eso es recesión”. Así de tajante es Carolina economista jefe de Banchile, sobre las últimas proyecciones del Banco Central (BC).
Dice que en Banchile Inversiones ya prevén “el trimestre final de este 2022 con tasa de crecimiento negativa, por lo que la recesión técnica es más que probable”.
Sobre la trayectoria de los precios prevista por el BC, Grúnwald explica que “luego del dato de inflación de hoy (ayer), nuestras proyecciones para el año subieron de 8,8% a 10%, bastante en línea con el IPoM, que tiene 9,9%”. La economista anticipa que “dado el escenario actual, la inflación debiera comenzar a ceder hacia el tercer trimestre”. Agrega que “esto habría sucedido mucho antes, de no ser por la guerra de Rusia en Ucrania. Es decir, hay riesgos de que la inflación se quede arriba por un tiempo más prolongado que el actual, sujeto al escenario externo y, en el escenario local, a la austeridad del gasto fiscal necesaria para no generar presiones adicionales de demanda”.
“El control de la inflación requiere que personas y empresas tengan confianza en que la alta inflación es un problema transitorio. Esta confianza solo es posible si hay un compromiso irrestricto del Banco Central con el logro de la meta de inflación (3%)”. ROSANNA COSTA PRESIDENTA DEL BC
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomíalocal_offerEtiquetas