30 de julio del 2025
Organismo redujo la tasa rectora un cuarto de punto porcentual, hasta un 4,75%:
B. Central recorta tasa de interés y el nivel podría bajar del 4,5% hacia fines de año
Después de siete meses en pausa, el Banco Central (BC) recortó ayer su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual, en una decisión que apunta a estimular la actividad económica y que podría ser reforzada con hasta otras dos bajas en lo que resta del año.
La disminución de la tasa rectora a un 4,75%, su menor nivel desde enero de 2022 —cuando llegó a 4,0%—, fue adoptada por la unanimidad de los miembros del Consejo del BC. Estuvo en línea con lo esperado por el mercado financiero.
La decisión del ente presidido por Rosanna Costa se enmarca en el proceso de gradual flexibilización de la política monetaria. La tendencia continuaría, de concretarse el escenario de proyecciones del instituto emisor delineado en junio.
“En los próximos trimestres la Tasa de Política Monetaria (TPM) irá aproximándose a su rango de valores neutrales”, dijo el organismo al esbozar sus venideros pasos a seguir. El mercado estima que se ubicaría en un rango de 3,75% a 4,0%.
¿Por qué el Banco Central ahora decidió iniciar un proceso de mayor normalización de la tasa de interés referencial?
1 Escenario externo. Aunque el panorama internacional sigue marcado por la incertidumbre asociada a la evolución de las tensiones comerciales y sus efectos en la economía global, la entidad resalta el término del conflicto entre Irán e Israel. Asimismo, destaca que Estados Unidos ha alcanzado marcos de acuerdos arancelarios con algunas economías y ha anunciado nuevos aranceles a países y sectores, como “Brasil y el cobre”.
En ese contexto, los mercados financieros han reaccionado de forma acotada ante esta sucesión de anuncios, con un dólar que sigue depreciado. “Los datos conocidos hasta ahora no dan cuenta de que las medidas arancelarias estén generando impactos negativos significativos sobre la economía estadounidense”, dijo el BC, aunque las expectativas de mercado siguen anticipando una moderación de la actividad en el futuro.
En esa línea, el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero, señala que el factor “arancelario” seguirá generando “un grado importante de incertidumbre”. Por lo mismo, “es una variable que deberá monitorearse con mucha cautela por sus efectos locales en términos de crecimiento y de trayectoria de los precios”, acotó. }
2 Débil desempeño de los créditos. En los últimos meses, uno de los factores de mayor preocupación del Banco Central ha sido el acotado despegue de la demanda interna. El organismo señaló ayer que las tasas de interés de corto y largo plazo presentan variaciones acotadas, mientras que el peso se ha depreciado. “En este punto (el peso), llama la atención que no se den más detalles del movimiento, dado que en nuestra visión esta ha sido mayor a lo que indican sus fundamentales”, dijo el Santander.
Remarcó que los préstamos no muestran grandes cambios. Sí recordó que la Encuesta de Crédito Bancario (ECB) del segundo trimestre de 2025 continuó reportando una débil percepción de demanda en la mayoría de las carteras, junto con una oferta sin mayores modificaciones.
3 Sin el impulso inicial... y el factor desempleo. En su análisis para rebajar la tasa rectora, el Banco Central mencionó que la actividad en mayo cayó un 0,2% mes a mes (desestacionalizada). Dijo que esta cifra evidencia una “reversión de algunos de los factores de oferta que dieron impulso a la economía a inicios de año”.
Aunque consigna que el consumo privado y la inversión han repuntado, la entidad puso énfasis en que el mercado laboral “da cuenta de una lenta creación de empleo y un incremento de la tasa de desocupación”, en un escenario de elevado crecimiento de los salarios.
El comunicado, en opinión de Hermann González, coordinador macroeconómico de CLAPES UC, muestra un panorama de dinamismo acotado de la actividad económica, una lenta creación de empleos y una alta desocupación. “Este escenario también hace necesario que la política monetaria sea menos restrictiva”, fundamenta el economista.
4 Uno o dos recortes más. Otro factor que incidió en la decisión de recortar la tasa fue que en junio la inflación se ubicó por debajo de lo anticipado, admitió el Banco Central. Pero la inflación subyacente fue mayor a lo previsto.
Con todo, y de concretarse las proyecciones, “en los próximos trimestres” la TPM continuará su trayectoria a la baja, remarcó la entidad.
Esto quiere decir, según economistas, que no necesariamente habría otro recorte en la siguiente reunión de septiembre, pero sí que debiera constatarse una tasa más cerca del 4% en el primer semestre del próximo año. “Probablemente, esto implique uno o dos recortes adicionales de 25 pb antes de fin de año. Para que estos recortes de tasa se concreten es necesario que se dé el escenario base del IPOM que, entre otras cosas, considera que la inflación termina el año bajo 4% y que ya a inicios de 2026 converge a la meta de 3%”, estimó González.
Para el Santander, la mención en el comunicado de continuar con los recortes en “los siguientes trimestres” apunta a una segunda baja en octubre para cerrar el año en 4,5%, “en línea con nuestras expectativas y de las derivadas de activos financieros”.
La Fed se reúne en medio del asedio de Trump a Powell
La Reserva Federal (Fed) estadounidense culmina hoy una reunión de dos días sobre los tipos de interés con más presiones que nunca por parte del Presidente, Donald Trump, al líder de la institución, Jerome Powell, para que “haga lo correcto” y los baje.
Desde que Trump asumió el cargo en enero ha insistido a Powell para que los recorte, y aunque en principio amenazó con despedirlo, ahora parece dispuesto a dejar que termine su mandato en 2026.
El Presidente no puede echarle por mero desacuerdo en materia de política monetaria, pero sí por causa justificada, y las obras de renovación de la sede de la Fed, con un sobrecosto de unos US$ 700 millones, ha puesto en el punto de mira a Powell. Con todo, está convencido de que el jefe de la Fed hará “lo correcto”.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía