1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Aumento en la tasa de desempleo en Chile: Cifras y un análisis a los factores asociados

Aumento en la tasa de desempleo en Chile: Cifras y un análisis a los factores asociados

9 de febrero del 2024


Aumento en la tasa de desempleo en Chile: Cifras y un análisis a los factores asociados

Aumento en la tasa de desempleo en Chile: Cifras y un análisis a los factores asociados

Expertos abordan el escenario laboral por el que atraviesa el país y además repasan las proyecciones económicas para el 2024.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su última Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el desempleo en el país se ubicó en 8,5% en el trimestre octubre-diciembre de 2023, y mantiene la tendencia al alza que viene desde hace más de un año. Según el informe, esta cifra representa un incremento de unos 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Y a pesar de ser la menor tasa desde mayo del año pasado, es el peor registro para un último trimestre desde 2020, cuando en el contexto de la pandemia por Covid-19, la tasa de desocupación llegó a un 10,3%.

El incremento de 0,6 pp., señalan desde el INE, que se debe a que el alza de la fuerza de trabajo (3,6%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2,9%). En cuanto a las personas desocupadas, estas aumentaron 11,6%, incididas por quienes se encontraban cesantes (11,5%) y quienes buscan trabajo por primera vez (12,9%).

Desde el INE indicaron que, en comparación con el trimestre móvil anterior, existe un registro de 84.718 nuevos puestos de trabajo, con un total de ocupados de 9.223.135. Y en comparación con los indicadores del año anterior, la tasa de participación se ubicó en 61,8% y la de ocupación en un 56,6%, y crecieron 1,5 pp. Y 1,1 pp., respectivamente.

Si se realiza un zoom a las cifras, el INE informó que en la Región Metropolitana la tasa de desocupación alcanzó un 9,4%, aumentando 0,5 pp. en doce meses. En cuanto a los sectores económicos, el comercio (7,9%), actividades de la salud (12,2%) y administración pública (19,0%) fueron los rubros que presentaron mayores incidencias positivas en el aumento de la población ocupada.

Por otro lado, la tasa de ocupación informal se ubicó en 27,5% y presentó un incremento de 0,1 pp. en un año. Y las personas ocupadas informales tuvieron un aumento de 3,5%, incididas tanto por mujeres (7,2%) como por hombres (0,5%).

La mirada de los especialistas

Carmen Cifuentes, investigadora de CLAPES UC, explica que “la tasa de desempleo persiste en niveles elevados, cerrando 2023 en un 8,5%. Esta cifra es 0,6 puntos porcentuales más alta que la registrada el mismo trimestre de 2022”. La experta menciona que esto se debe “a que la creación de empleos no ha sido suficiente para cubrir el incremento de las personas que se incorporan al mercado laboral. Existe una mayor cantidad de gente buscando trabajo de empleos disponibles. Esto obedece a un mercado laboral en línea con una economía que no creció en 2023”.

Para Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas UNegocios de la Universidad de Chile, explica que aparte de lo que significa el aumento en la tasa de desempleo, “lo que se está viendo es que la masa laboral que entra a trabajar no está siendo absorbida por la economía y eso principalmente es por los indicadores económicos. Hoy día vimos un Imacec de -1, lo más probable es que haya aumento en el tipo de cambio, estamos hablando de un crecimiento de 0% en el 2023 y para este año no se prevé un aumento no superior al 2%, lo que por lejos no va a absorber la masa laboral y vamos a tener posiblemente, en los próximos trimestres móviles, un aumento significativo en las tasas de desempleo, principalmente a contar del mes de marzo de este año”.

“Estamos viendo que la economía está estancada y en este minuto la economía, al no impulsar un crecimiento y no estar en condiciones de crecer, está generando un problema radical con respecto a absorber la mano de obra. Esto es sumamente problemático, porque se fomenta el comercio informal y lógicamente la preocupación del 0% crecimiento que está teniendo la economía”, asevera el experto.

Consecuencias y proyecciones para la economía

El académico de la Universidad de Chile señala que a pesar del control de la inflación por parte del Banco Central, “el tener que congelar la economía ha tenido un costo, y ese costo que se está pagando por el control de la inflación es, principalmente en términos de crecimiento, la tasa de desempleo y en la cantidad de empresas que han quebrado en estos últimos dos años”.

Asimismo, señala que como una preocupación para la economía es que los sectores que contratan mano de obra, están con indicadores negativos. “Tenemos una economía que está estancada y no hay visibilidad, por lo menos por el año 2024, que esta vaya a despegar en forma sostenida”, menciona el experto.

En tanto, Cifuentes, explica que “el desempleo puede tener diversas consecuencias socioeconómicas, en especial cuando es prolongado. El efecto más directo e inmediato se relaciona con caídas en los ingresos laborales. Si la falta de ingresos laborales es más duradera, puede terminar generando situación de pobreza por ingresos u otras dimensiones”.

 

Visualizar en Fuente.

Autora en menciónCarmen Cifuentes

Fuente: Guioteca

Información

editMedio de publicación

Medios Online

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Laboral

local_offerEtiquetas

imagen de card

Carmen Cifuentes

Ing. Comercial y Magíster en Economía Mención Políticas Públicas UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224