12 de diciembre del 2023
Aumento de la inflación: Los precios que subieron, las razones y proyecciones
La inflación sigue subiendo y afectando a la economía de la población. Expertos explican las razones y las proyecciones para el próximo año.
El jueves, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indicó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se posicionó en una variación mensual de 0,7%, en noviembre de este año, lo que acumula un 4,5% en lo que va de año y un alza en doce meses de 4,8%. De acuerdo a las proyecciones, anticipaba una variación de 0,2%. Sin embargo, la situación es otra. Según lo detallado por el INE, diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una fue negativa y otra registró nula incidencia.
Entre las divisiones que presentaron aumento en sus precios destacan alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%) con 0,225 puntos porcentuales (pp.) y transporte (1,3%) con 0,176 pp., las demás divisiones contribuyeron favorablemente y en conjunto llegaron a 0,375 pp. Por otro lado, la división que presentó una disminución mensual en sus precios fueron bebidas alcohólicas y tabaco (-0,6) con -0,029pp, en este caso, el vino y el vino espumoso registraron bajas de -4,3% en sus precios.
En cuanto a los alimentos, los incrementos más importantes se presentaron en las hortalizas, legumbres y tubérculos (4,3%); y frutas (4,0%).
Con relación a los productos, estas fueron las variaciones:
Razones del alza
Andrés Acuña, economista del Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias empresariales de la Universidad del Bío-Bío, señala que “a pesar de sorprender al mercado y a los analistas económicos, que esperaban una variación mensual menor, la cifra en 12 meses confirma la tendencia a la baja que experimenta la tasa de inflación anual en nuestro país desde septiembre de 2022. Cabe precisar que, aun cuando este comportamiento no es equivalente a una reducción en el nivel de precios, el ritmo inflacionario ha seguido perdiendo fuerza durante 2023”.
Asimismo, Ignacio Muñoz, economista de CLAPES UC, explica que este aumento de la inflación se da principalmente por “los efectos rezagados de las alzas en el tipo de cambio experimentado durante octubre”.
Por otro lado, Muñoz comenta que existen factores internos que inciden en la estabilización de la inflación y “se centran principalmente en la evolución de la política monetaria del Banco Central y en la respuesta de la actividad económica”. Además, detalla que hay factores internacionales que también influyen, en los que destaca:
Proyecciones
Víctor Salas, economista de la Universidad de Santiago de Chile, explica que los datos del IPC de noviembre “nos recuerdan que aún faltan etapas en los ajustes macroeconómicos y que los precios siguen altos al subir los precios en un 0,7% en noviembre pasado. Entonces, lo que tenemos es una inflación anualizada de 4,8%, lo que se explica por el aumento de casi todos los grupos del índice, pero principalmente por los alimentos que crecieron un 1% y por transporte en 1,3% (…) Esto también podría ocurrir en diciembre y por consiguiente, terminaríamos el año alrededor de una tasa de inflación del 4,5%, lo que se irá juntando lentamente durante el primer trimestre del 2024”.
No obstante, señala que “durante el primer trimestre tendríamos un ajuste más cercano a las tasas de inflación esperada por el Banco Central en un intervalo de 2 a 4%”. Asimismo, comenta que estos aumentos afectan la economía de la población, a lo que también se le suma la tasa de desempleo que ha estado presente durante los últimos meses. “El Gobierno puede, y lo ha estado haciendo, ajustar positivamente la canasta básica de alimentos, lo que atiende a los sectores de menores ingresos. Pero hay que recordar que la inflación tiene un impacto más amplio, no solamente en la alimentación”, explica Salas.
Por su parte, el economista de CLAPES UC, explica que lo más probable es que el año termine “con una inflación interanual sobre 4,5%, lo cual es mayor al 4,3%, esperado por el Banco Central en el último IPoM. Pese a lo anterior, consideramos que la inflación interanual seguirá bajando, con lo cual alcanzará la meta de 3,0% durante la primera mitad del 2024”.
Fuente: Emol
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Microeconomíalocal_offerEtiquetas