28 de agosto del 2025
Asesor económico de Kast y primera medida contra permisología: Aprobar "los US$7 mil millones que están parados"
Jorge Quiroz, coordinador económico de la candidatura de José Antonio Kast, reveló esta mañana cuál sería la primera medida en términos de permisología que tomaría un eventual gobierno del candidato de republicanos.
"Se convoca al Consejo de Ministros y se aprueban los US$7 mil millones que están ahí parados, esperando a que se reúnan", indicó el ingeniero de la U.de Chile, en un seminario de CLAPES UC (ver actividad).
El Comité de Ministros es una instancia que reúne a los secretarios de Estado del gobierno de turno y que tiene la facultad de aprobar o rechazar proyectos de inversión.
Esto, actuando como última instancia administrativa dentro del Servicio de Evaluación e Impacto Ambiental (SEIA), aunque estas resoluciones pueden ser impugnadas judicialmente ante los Tribunales Ambientales.
En los últimos años ha sido constantemente criticado, ya que algunas voces señalan que la decisión de la entidad termina siendo política y no técnica.
Una de las últimas actuaciones polémicas del Comité tuvo relación con el proyecto minero-portuario Dominga. Es que la instancia rechazó en tres ocasiones la iniciativa, pese a lo fallado por el tribunal ambiental.
Según información publicada por La Tercera en abril de este año, el Comité de Ministros acumulaba 15 proyectos pendientes de resolución, con inversiones que sumarían más de US$7.600 millones.
El "pueblo chango no existe
Quiroz también se refirió a los procesos de consulta indígena. Señaló que estas "son legítimas y hay que incorporarlas dentro de nuestras decisiones".
No obstante, lanzó una crítica. "Lo que ha ocurrido es que el Congreso ha ido aprobando nuevas etnias (...) creo que debo ser el único que se ha leído el estudio de 250 páginas que justificó la existencia del pueblo chango. Los invito a leérselo, por favor. Ese es un invento. Vamos a decirlo con todas las letras", sostuvo.
"Ese pueblo Chango, que se inventó y que los legisladores lo aprobaron existía cuando llegaron los españoles, pero ya no existe", agregó.
"El concepto que se usa en el estudio es la 'Etnogénesis' (...) es que nosotros nos empezamos a sentir, de repente, como que somos de una etnia. Y eso, el estudio lo dice textualmente, eso es válido para que se me declare pueblo originario", concluyó.
Al seminario de CLAPES UC asistieron también Luis Eduardo Escobar y Juan José Obach, coordinadores económicos de Jeannette Jara y Evelyn Matthei, respectivamente.
Fuente: Emol