1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Aranceles a Chile: Qué sectores serían los más afectados

Aranceles a Chile: Qué sectores serían los más afectados

4 de abril del 2025


Aranceles a Chile: Qué sectores serían los más afectados

Aranceles a Chile: Qué sectores serían los más afectados (y los que incluso podrían sacar provecho)

  • Paradójicamente el vino y el salmón podrían ver algunos efectos positivos, considerando que los países que les compiten fueron gravados con tarifas más altas.

El mundo recién aquilata el impacto de los aranceles que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció performáticamente ayer y tabla en mano desde el Jardín de Rosas en la Casa Blanca.

"Este es uno de los días más importante en la historia de los Estados Unidos", dijo el magnate antes de concretar las nuevas barreras.

Los gravámenes cayeron sobre todos los socios comerciales de Estados Unidos. Entre los más afectados se encuentra China (34%), la Unión Europea (20%), Vietnam (46%), Japón (24%), Taiwán (32%), India (26%), Corea del Sur (25%), Tailandia (36%) y Suiza (31%).

En el otro extremo están aquellos que recibieron la tasa mínima de 10%, pero quede todos modos verán efectos en su economía. En este grupo están Argentina, Colombia, Costa Rica, Nueva Zelanda, Emiratos Árabes, Trinidad y Tobago, Marruecos y Chile.

Este último respiró aliviado al saber que el cobre, la mayor exportación del país, y la madera, quedaron exentos del nuevo impuesto. Aunque solo porque se está estudiando, para ambos, una tarifa específica.

Con todo, en Chile se evalúa con atención el panorama. Académicos destacan que habrá impactos claramente negativos, aunque prevén que ciertos sectores podrían beneficiarse. Mientras, los gremios encienden las alarmas y piden a las autoridades actuar.

Ayer el ministerio de Hacienda subrayó que el gravamen "no responde a ninguna acción específica de nuestro país, pues no hay ningún país que se exceptúe de la medida general arancelaria". En tanto, el Presidente Gabriel Boric lamentó la "medida unilateral" y señaló que el Gobierno trabaja para "analizar las consecuencias".

Industrias afectadas
Varias industrias han manifestado preocupación por los aranceles que Trump anunció ayer para Chile. Una de ellas es la de la agricultura, que a través del presidente del gremio, Antonio Walker, detalló qué productos sentirán el peso de la decisión del mandatario.

"Los productos afectados serían las frutas frescas como cerezas, arándanos, manzanas, peras y uva de mesa, además de vinos; los cuales tienen una presencia consolidad en el mercado estadounidense gracias a su calidad, seguridad alimentaria y cumplimiento riguroso de las normas internacionales", indicó el ex ministro de Agricultura durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera.

Desde la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) también hablaron de una medida "perjudicial". "Creemos que estos aranceles afectan tremendamente a los productores y trabajadores del mundo agrícola", señaló el presidente de la entidad, Víctor Catán.

"Veo dificultades que probablemente van a tener un costo, y ese costo lo va a pagar el productor y el trabajador a nivel nacional, así como también lo pagará el consumidor", agregó.

En la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) también mostraron preocupación. "Que la principal economía del mundo establezca estas medidas con impacto directo en economías también de primer orden, sin duda que tendrá consecuencias a nivel global. Desde ese punto de vista, esto no es una buena noticia", comunicó Alfredo Echavarría, presidente de la entidad.

Entre los especialistas creen que el principal impacto para la economía local vendrá como consecuencia de los movimientos que se generarán el escenario mundial tras el anuncio de Trump. "Lo que más afectaría a nuestro país sería el menor dinamismo mundial", sostuvo Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma.

Hermann González, coordinador macroeconómico de CLAPES UC, en tanto, dijo que con la decisión del presidente norteamericano "se afecta el comercio global que es clave para el desarrollo de una economía pequeña e integrada como Chile".

Mientras, Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, apuntó que uno de los impactos relevantes para Chile llegará de la mano de menor demanda agregada de productos nacionales y una menor rentabilidad de las compañías locales, "con márgenes que son cada vez más estrechos".

Las paradójicas ventajas

El golpe arancelario de Trump al mundo podría -paradójicamente- traer beneficios a ciertos exportadores nacionales. "En algunos casos nuestros competidores directos fueron gravados con un arancel mayor, lo cuál genera una ventaja relativa para nuestras exportaciones de vino y salmón, por ejemplo", explicó Hermann González.

Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de Ingeniería Comercial de la U. Finis Terrae y ex director del Sence coincide. Específicamente sobre el salmón y el vino explica: "Si bien tendrán un arancel para EE. UU., éste será menor en comparación a otros países con los cuales competimos".

En parte de la industria del salmón hay una visión similar. Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca, afirmó a El Mercurio que la industria nacional podría observar una ventaja frente a su principal rival: Noruega. Es que a este país EE.UU. le fijó un arancel de 15% para las exportaciones.

En una posición algo más conservadora se encuentra Arturo Clément, presidente de SalmonChile, quien señala que "la aplicación de un arancel sin duda tendrá implicancias significativas para el sector. Es fundamental analizar en detalle sus efectos y cómo podrían afectar la competitividad de la industria chilena en este mercado clave".

De todos modos recalcó que esta potencial ventaja "solo sería en EE.UU., en otros mercados no". Y añadió que las restricciones al libre comercio son siempre perjudiciales para el crecimiento económico y los ingresos de las personas, vengan de donde vengan".

En relación al vino, en tanto, Mauro von Siebenthal, dueño de la Viña que lleva su apellido, recordó a El Mercurio que cuando China aplicó aranceles al vino de Australia la industria chilena se benefició. "Teóricamente podría pasar lo mismo en esta oportunidad, pero el panorama es tan incierto que es difícil analizar en qué posición quedaremos", complementó.

Ahora bien, Estados Unidos, específicamente el estado de California, es un productor relevante de vinos, por lo que con los aranceles a sus competidores internacionales, este quedaría con una mayor ventaja. Aunque, dicen desde la industria, el vino californiano es más caro, por lo que le queda margen al chileno para seguir siendo competitivo.

El cobre y la madera -libres de la tasa del 10% por ahora, pero bajo el análisis de las autoridades norteamericanas- podrían por ahora ver un beneficio. "La industria forestal podría verse beneficiada sin aranceles para la madera", comentó Weber. "Por el momento han quedado fuera del alza de aranceles, lo cuál es positivo, pero no es garantía de nada", indicó, por último, González.

Visualizar en Web

Autor en mención: Hermann González

Fuente: emol.com

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Economía Internacional
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224