1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Alzas de la luz y de gastos comunes golpean IPC de julio, se acelera inflación anual y escala la UF

Alzas de la luz y de gastos comunes golpean IPC de julio, se acelera inflación anual y escala la UF

9 de agosto del 2024


Alzas de la luz y de gastos comunes golpean IPC de julio, se acelera inflación anual y escala la UF

Aumento de las tarifas eléctricas explicó más de un tercio del IPC de 0,7% registrado en el séptimo mes:

Alzas de la luz y de gastos comunes golpean IPC de julio, se acelera inflación anual y escala la UF

  • Amplia divergencia entre los analistas sobre efecto en la política monetaria. Algunos se inclinan por que no habrá nuevos recortes, otros anticipan tres bajas en lo que resta del año.

Las alzas de precios en los rubros de vivienda y servicios básicos, donde destacan el suministro de electricidad y gastos comunes, y en equipamiento y mantención del hogar, impulsaron la variación mensual de 0,7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio, una cifra que se ubicó por encima de lo esperado y que elevará más la Unidad de Fomento, junto con poner una presión adicional al acotado margen de maniobra del Banco Central en materia de tasas de interés.

Con un aumento de 12% en el mes, las tarifas eléctricas aportaron 0,276 puntos porcentuales al índice general, explicando el 37,7% de la variación mensual del IPC, estimó Clapes UC. El centro de estudios también menciona como alzas relevantes el incremento de 13,5% en el transporte aéreo internacional y de 2,9% en los gastos comunes, que incidieron con 0,064 pp y 0,039 pp en el aumento del IPC.

"Quizás lo más sorpresivo para nosotros fue la nula incidencia de la división de alimentos, donde las fuertes lluvias parecieran no haber tenido efectos", dijo el economista jefe de Coopeuch, Felipe Ramírez.

"La inflación se situó ligeramente por encima de las expectativas en julio, impulsada por la subida de las tarifas eléctricas y la reversión a la media de los precios de los bienes básicos, después de que las ventas del Cyber Day a principios de junio hicieran bajar los precios el mes pasado", apuntó el banco de inversión Goldman Sachs en un informe.

El alza del IPC en julio se reflejará en un alza en los precios indexados de la UF de $262,98 y llegará a 37.831,01 al 9 de septiembre. La Unidad de Fomento es relevante para los dividendos hipotecarios, planes de salud, cuotas de colegios, entre otros (ver infografía).

Se acelera inflación anual


La inflación acumulada en doce meses, en la variación empalmada del INE, tuvo una variación de 4,6%, superando el registro de 4,2% en junio, mientras que en la serie de referencia que elabora el Banco Central subió desde 3,8% a 4,4%.

No obstante, este mayor repunte de la inflación podría ser revertido parcialmente, ya que las estimaciones apuntan a un menor IPC en agosto. "Los dos factores que más incidieron en julio —tarifas eléctricas y el cyberweek— no van a estar presentes en agosto, por lo tanto es probable que tengamos una inflación menor a julio", dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

Un incremento mensual de entre 0,4% y 0,5% en el IPC de agosto pronostica Marco Correa, economista jefe de BICEInversiones. Su cálculo supone un efecto rezagado del alza de las tarifas eléctricas, incidencia positiva en los precios de los combustibles, algo más de alzas en equipamiento del hogar y vestuario y en alimentos. Apunta a una inflación de 4,6% anual a diciembre, con sesgo al alza.

En su reporte, Banco Santander anticipa que hacia adelante, la inflación anual seguirá subiendo, impulsada por el efecto de las tarifas eléctricas y algún traspaso cambiario, aunque hace notar que "el proceso inflacionario continuará su ajuste dentro del horizonte de política".

El pronóstico de JPMorgan es que la inflación cerrará el año en un 4,5% interanual.

Efecto en tasas


Con la mayor probabilidad de un recorte de tasa de la Reserva Federal de EE.UU. en septiembre, que se especula puede ser incluso mayor a 25 puntos base, Correa cree que en Chile el Banco Central debiera implementar tres bajas de 25 puntos base en la tasa de interés de política monetaria (TPM), culminando el año en un 5%.

Para Clapes UC, los datos no cambian su visión en términos de que la política monetaria, cuya tasa rectora de 5,75%, sigue en niveles fuertemente contractivos. "La TPM debe continuar bajando en lo que resta del año, para evitar un ajuste mayor de la demanda. El alza del IPC de julio es transitoria y explicada en gran medida por el aumento de un producto específico"', subraya.

JPMorgan mantiene su pronóstico de un recorte de la TPM de 25 pb en diciembre y bajó a 4,5% su previsión de llegada de la tasa a mediados de 2025.

En cambio, para la economista jefe en Fintual, Priscila Robledo, los datos macroeconómicos recientes confirman que el Banco Central está en una situación compleja. Por un lado las cifras de actividad indican que la economía está perdiendo impulso y por otro, la evolución de la inflación llama a cautela, luego que los precios de la electricidad seguirán presionando directa e indirectamente la inflación. "A menos que se confirme una desaceleración aguda en la economía mundial, no esperamos más bajas de tasas este año", dice la economista.



Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 2.

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Noticia

styleCategorías

Macroeconomía

local_offerEtiquetas

Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224