9 de septiembre del 2025
El IPC tuvo una variación mensual nula, mientras que en 12 meses avanza 4%:
Agosto da un alivio inflacionario y el Banco Central prepara el camino para futuros recortes de tasa
La medición sin elementos volátiles también fluctuó 0%. No obstante, distintos economistas prevén que hoy el instituto emisor dejará la Tasa de Política Monetaria inalterada.
Tras la sorpresa negativa de julio, cuando el IPC aumentó en 0,9% mensual, en agosto los niveles de precios marcaron una pausa que quedó algo por debajo de las proyecciones de los analistas. Sería, visto así, una sorpresa positiva.
En agosto, la inflación fue nula respecto de julio, y de 4% al compararla en forma anual. La meta del Banco Central es de 3%, por lo que de a poco el indicador parece converger hacia ese objetivo.
La UF se mantendrá en $39.485,65 durante todo septiembre hasta los primeros días de octubre.
La luz da un respiro
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto genera un alivio en la percepción de los consumidores, sobre todo luego de distintas alzas en áreas tan relevantes como la electricidad (42,1% más elevada que hace un año). La inflación sin volátiles, que es otra medida relevante para comprender si hay problemas más estructurales de los precios, también tuvo una variación mensual de 0%.
En el resultado del IPC de agosto incidieron bajas en los precios de las divisiones de equipamiento y mantención del hogar, especialmente de grandes artefactos eléctricos, y transporte luego de la caída en el caso de los combustibles. En el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas destacan alzas en los precios de las carnes, principalmente de vacuno, seguida del agua embotellada.
El Banco Central, por lo demás, se apresta a resolver la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión de este martes. Hay una expectativa generalizada en el mercado de que la entidad mantendrá sin cambios los tipos (4,75%) en esta ocasión, pero a la luz de los datos inflacionarios podría venir un recorte ya en octubre o diciembre. En esa historia, sin embargo, hay más variables que observar.
El arco monetario
Los buenos datos de agosto calmaron muchos de los riesgos vistos en julio. Pero hay otros elementos que, a juicio de Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, el Banco Central deberá ponderar y que hoy lo llevará a mantener en 4,75% la TPM. Menciona las cifras de mayor consumo privado e inversión del segundo trimestre que arrojaron las cuentas nacionales, condiciones financieras más expansivas en los últimos meses y la probabilidad de que en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre se revise al alza la tasa neutral.
El informe de Scotiabank ve como sorpresa positiva que la inflación sin volátiles se sitúe en 3,9% anual, pero advierte que hay nuevos shocks de costos por ser incorporados, como un nuevo aumento del salario mínimo (enero 2026) y otra reducción de la jornada laboral el próximo año. Estima en 4,25% el punto medio de la tasa neutral de política monetaria, por lo que ya estaría en la zona de neutralidad y “disminuye la premura de acelerar los recortes en el corto plazo”.
“Una inflación baja en el ciclo actual es una buena noticia. Sin embargo, no cambia la visión de que, al menos por ahora, no esperamos un recorte adicional en la TPM”, dice Carolina Grünwald, subgerente de Estudios y Soporte Comercial de Prudential AGF.
Priscila Robledo, economista jefe en Fintual, hace notar que los datos de mayo, junio y julio mostraron aumentos atípicamente altos en los servicios sin volátiles, posible indicio de traspaso del aumento acumulado en las tarifas eléctricas y en los costos laborales, a la parte más subyacente de la inflación. “Aunque en agosto no se ven estas presiones, tampoco se revierten”, dice. Opina que lo más prudente es que la tasa se mantenga este martes sin cambios.
Los movimientos en la inflación están en línea con las proyecciones del último IPoM, remarca Felipe Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, quien estima que la inflación cerraría el año en 3,7%. “Básicamente, lo que queda por delante es una rebaja de la TPM de 25 puntos base y, como una manera de mostrar prudencia, es altamente probable que en esta reunión el ente rector decida mantener la tasa y concrete una reducción en diciembre próximo”, vaticina.
El equipo de Estudios del Banco Santander también prevé el siguiente movimiento en diciembre.
La visión del GPM
Los cinco economistas que integran el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendaron mantener la TPM en 4,75% en septiembre. Una de sus miembros, Andrea Tokman, hace ver la alta volatilidad del IPC y la dificultad de predecirlo, por lo que insta a ser cautos en la interpretación de datos específicos de cada mes.
En su recomendación, el GPM releva un entorno externo con riesgos relevantes, caracterizado por una desaceleración y elevada incertidumbre por las tensiones arancelarias y expectativas de baja de tasas por parte de la Reserva Federal, en un contexto que —sostiene— genera dudas sobre su autonomía a mediano plazo.
Los problemas en la vejez
Los adultos mayores deberán enfrentar costos relativos algo más altos. “Destaca el aumento en los precios de la carne de vacuno, agua embotellada, cecinas, entre otros alimentos con mayor presencia en el consumo de los adultos mayores en comparación con la población general”, indica un informe especializado de CLAPES UC (ver informe).
“Mientras la inflación anual general alcanzó un 4,0%, en el caso de los adultos mayores fue de 4,3%, y para los adultos mayores vulnerables llegó a 5,0%, es decir, 1 punto porcentual por sobre la inflación general”, resume.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 1.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomíalocal_offerEtiquetas