22 de octubre del 2025
Abanderado del PDG estuvo ayer en un seminario de CLAPES UC:
Parisi no hace diferencias entre los migrantes irregulares que vienen a trabajar y los que vienen a delinquir
El candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, estuvo en el seminario “Propuestas para Chile 2026- 2030” organizado por el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (CLAPES UC) (ver actividad), junto a “El Mercurio”, Canal 13 y Radio Bío-Bío.
Parisi es el cuarto candidato a La Moneda que participa de este evento. Anteriormente lo hicieron Evelyn Matthei (Chile Vamos), Jeannette Jara (PC) y José Antonio Kast (Partido Republicano).
La actividad se realizó en el salón de honor de la Casa Central del plantel universitario.
El economista tuvo un discurso inicial de alrededor de diez minutos y después participó en un foro junto a los periodistas Cristián Pizarro, de “El Mercurio”; Soledad Onetto, de Canal 13, y Nibaldo Mosciatti, de Radio Bío-Bío, y moderado por integrantes de CLAPES UC. Estuvo dividido en tres bloques: seguridad, economía y preguntas libres.
“Yo no comparto que es un derecho la migración”
En el primer bloque, se abordó la migración irregular. El candidato fue consultado por sus propuestas y dijo que “hay una candidata que tenía una programa de siete páginas, nosotros tenemos más de 120 y tenemos más propuestas”.
Planteó la idea de tener barcocárceles para los reos, precisando que “hoy cada preso cuesta un millón de pesos mensuales, hoy el arriendo (de un barco) cuesta entre 4 y 6 millones de dólares anuales. Nosotros queremos arrendar dos y construir (...) cinco o seis más. Eso es un negocio bastante interesante”.
En este contexto, la periodista Soledad Onetto le preguntó: “¿La pondría toda bajo el mismo manto? Sigo hablando sobre migración irregular”, sostuvo, “¿o usted diferenciaría entre personas que necesariamente tuvieron que entrar a Chile por razón humanitaria, sin otro objetivo en mente que trabajar y tener una buena vida, y otros que vienen a delinquir?”.
Ante la pregunta, Parisi respondió que “todo en un mismo conjunto (...) Yo he sido migrante y he hecho las cosas como corresponde, pero déjeme decirle algo, yo no comparto que es un derecho la migración, un derecho humano. Venir a Chile es un privilegio, es un honor, se tiene que respetar y no se respeta. ¿Qué decimos nosotros? El que entró caminando va a tener que salir caminando, y si quiere volver, hágalo como corresponde en el consulado de Chile en su país”.
En esa línea, el economista agregó que “creo que el problema de la inmigración de los venezolanos, que es el principal, que yo lo respeto, tuve muy buenos alumnos, los venezolanos no han asumido su costo (...) Y me duele porque lo está pasando mal el norte, hay mamás que no tienen cupo para sus hijos porque le dan un cupo a un extranjero (en los consultorios y casas)”, sostuvo.
En este sentido, agregó que “nosotros lo decimos fuerte y claro: Chile para los chilenos, todos los chilenos que hemos ido al extranjero hemos tenido que hacerlo por la puerta ancha, y si no, hemos tenido que pagar los costos. Acá no están pagando los costos”.
Clientelismo en el FA y postura sobre reforma de pensiones
El candidato del Partido de la Gente también acusó la existencia de “clientelismo político” y dijo que “el mejor ejemplo es el Frente Amplio”. Según dijo, “el Tinder (en referencia a una aplicación de citas) del FA y el PC es extraordinario. Todos los ex están con unas pegas extraordinarias, ¿y quién las paga? la gente pobre, por eso es el clientelismo político”. Agregó que los exconstituyentes del FA, “todos trabajan para el Estado”, y tendrían sueldos altos.
Luego fue consultado si estaba a favor o no de la reforma de pensiones, y respondió que “me gusta más competencia que menos competencia”. Sin embargo, dijo que con la reforma “se protegió a las AFP, se les devolvieron 1.800 millones, creo que no era necesario hacerlo, pero creo que fue un guiño que hizo el Gobierno para apurar esto”.
En esa línea, agregó que “cuando uno hace propuestas de entregar dinero a la ciudadanía, a mí me gusta predicar con el ejemplo, y yo no lo vi en este Gobierno”. Dijo que la candidata oficialista, Jeannette Jara (PC), cuando era ministra del Trabajo “ganaba más de 8 millones de pesos, más auto, más teléfono, más ropa, más alimentos. Yo no veo ningún sacrificio por parte de este Gobierno”.
Además, catalogó el préstamo al Estado que incluye la reforma previsional como “injusto”, ya que según él “hay un problema” y es que “está aumentando la informalidad en Chile”.
Candidatura de Bachelet en la ONU
En otros temas, Parisi afirmó que apoyaría la candidatura de Bachelet a la Secretaría General de la ONU y dijo respetar a la expresidenta y que cualquier expresidente que “quiera liderar un proyecto como ese hay que apoyarlo, pero lo digo fuerte y claro: yo no creo en la ONU, es plata perdida”.
Dijo además que no la financiaría: “Plata no (...) si ella quiere, que lo haga; la aplaudo”, acotando que “yo creo que hay que gastar la plata en otras cosas (...) lamentablemente, la ONU cero efecto”.
“No les crean a las encuestas”
Respecto a los resultados de las mediciones electorales, Parisi fue consultado si se estaba “desinflando” en comparación a la elección anterior —actualmente figura quinto, superado por Johannes Kaiser— y respondió que “no les crean a las encuestas, son agencias de márketing, se pagan y son bastante caras, no es curioso que algunos saltan tres puntos”.
En esa línea, agregó que “Cadem recibe $2.000 millones de este Gobierno, todas las encuestas sí, son empresas de márketing, están mal hechas” y acotó que “mi votante no responde el teléfono”.
Se mostró optimista respecto de los resultados y dijo que “en este momento estamos en piso 18 y techo 21 (puntos) y lo más probable es que pasemos a segunda vuelta”.
Espera que el PDG obtenga entre 9 y 15 diputados
En la última elección parlamentaria, el PDG obtuvo seis parlamentarios, pero todos terminaron yéndose de la bancada y del partido. Consultado al respecto, Parisi dijo que se fueron “porque les dijimos que se bajaran el sueldo y no se lo bajaron, porque les empezamos a hacer las preguntas difíciles y no supieron qué responder. Y el PDG los empezó a presionar, y a otros los echamos directamente”.
Sobre la diputada Pamela Jiles, afirmó que “no me gusta que sea disciplinada, me gusta confrontar ideas”, y aseguró que esperan que el PDG pueda obtener entre 9 y 15 diputados.
Fuente: El Mercurio - Portada y Cuerpo C, Página 3.