27 de marzo del 2021
ANÁLISIS A PARTIR DE DATOS PUBLICADOS POR ODEPA ESTA SEMANA Y DEL INE
A un año de la pandemia: índice de precio de alimentos más que duplica al IPC y alza seguiría en corto plazo
Durante el 2020, el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas se mantuvo por sobre el indicador que mide la inflación a nivel general. Sequía, problemas en la distribución y cambios en patrones de consumo estarían entre los factores asociados.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se mantuvo relativamente estable durante el 2020. El peak se produjo en febrero, cuando en 12 meses se elevó a 3,9%. Luego, el resto del año bordeó el 3%. Sin embargo, el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas creció hasta 8,3% en Agosto, para luego comenzar un proceso gradual de desaceleración y llegar a un incremento de 6,5% en 12 meses en el registro de febrero.
Varios son los factores que están detrás de esta marcada diferencia entre el alza de alimentos y bebidas no alcohólicas en comparación con el IPC tradicional, una situación que se mantendría en el corto plazo.
“Se observó el año pasado un incremento de precios en varios alimentos: huevos, harina, pan y en general, masas producto de una mayor demanda para preparar cosas en casa. Además el precio internacional de la carne ha subido, junto con mayores costos de distribución de alimentos para cumplir con los protocolos sanitarios”, explica la economista jefe de Banchile, Carolina Grunwald.
En cuanto al precio de productos específicos en la Región Metropolitana, hay alimentos que, al comparar la semana del 22 al 25 de marzo del 2021 con igual lapso del año pasado, marcan alzas que superan el 60%. Es el caso del pimentón rojo. Según datos de esta verdura experimentó un incremento de 66%; la palta Hass un alza de 45%; la cebolla un 32%; el lomo vetado 19%; la bandeja de huevos de 12 unidades 15% (ver infografía).
Para el gerente de Estudios de Gemines Consultores, Alejandro Fernández, lo más probable es que las causas de estos períodos de alza en los alimentos se expliquen por factores internos (sequías u otros efecto del clima), lo que se refleja en que hay un conjunto de productos que presenta alzas significativas, como las papas, tomates, zapallo, pimentón, palta, naranjas, peras, carne de vacuno y de cerdo, entre otros.
Por su parte, el jefe de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Francisco Gana, explica que duranTe el último año, algunos productos agrícolas han subido de precio, pero otros han bajado. “Según el último IPP (Índice de Precios al Productor) del INE, algunas de las alzas más destacadas son las del trigo (11%) y el maíz (21%), principalmente influidas por los precios internacionales”, señala. Ante esto, Gana observa que, dado que los commodities están todos correlacionados, productos como cobre, maíz, avena, trigo y azúcar han subido, Esto es una tendencia que se mantendría en el corto plazo dado que estaría en un nuevo ciclo de que sería importante pero no tan acentuado como el superciclo de la década del 2000.
Otro producto que mostró un alza de precios fueron las carnes, explica Gana, debido probablemente a la fiebre porcina en Asia, que sigue influyendo a nivel de mercados.
“En síntesis, los precios son variados, con un efecto en general al alza por el clima (la lluvia extemporánea de enero debe haber influido también), la sequía y los precios internacionales, entre otros factores. No creemos que en este índice de precios la influencia del covid-19 haya sido tan significativa”, concluye el ejecutivo de la SNA.
Alzas podrían seguir en el corto plazo
En la actualidad, el IPC de alimentos muestra un alza de 6,5% en 12 meses. Para la economista de CLAPES UC, Shirley Redroban, es probable que los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas sigan en ascenso. “No obstante, es claro que en la trayectoria de los precios influirán la transitoriedad de las nuevas restricciones y la evolución Y eficacia del proceso de inoculación”, plantea. Con todo, Redroban comenta que la división pondera casi el 20% de la canasta de consumo de los hogares promedio y en un porcentaje mayor para los hogares vulnerables, “El efecto del encarecimiento de los alimentos en los presupuestos de las familias no es marginal”, plantea.
Por su parte, Grunwald anticipa que muchos de los efectos que elevaron los precios en 2020 deberían disiparse hacia mediano plazo. “Pero ahí va a continuar con la tendencia anterior que veíamos de aumento en el precio de los alimentos por el lado de los granos y la carne, Además, el efecto de las sequías podría reflejarse en el precio de las frutas y verduras frescas”, advierte.
Feriantes: Los precios de ayer fueron normales, casi a la baja
Este fin de semana, por disposición sanitaria, el comercio y las ferias libres solo podrán operar con repartos a domicilio. Ad portas de iniciar este inédito sábado y domingo, el presidente de la Asociación de Ferias Libres de Chile, Froilán Flores, explica que los precios con que se trabajó ayer, fueron normales, incluso casi a la baja. “No hubo 'oblemas de abastecimiento bajo ningún tipo, todo fue normal. Los brócolis y repollos, por ejemplo, que estaban a 51.500 o a $1.00, se vendieron a $800 a $600", cuenta el dirigente gremial.
Flores comenta que en estos establecimientos empezó a haber mayor demanda desde el miércoles. "Hubo mayor gente, pero más ordenado. Vino mucho cliente que compró para sus vecinos, a personas de tercera edad o que están postradas”, señala Agrega: "El gremio, en un 90% o más, respondió al llamado de que este fin de semana, único en la historia, las ferias libres no trabajarán por voluntad propia”.
AL COMPARAR LA SEMANA DEL 22 AL 25 DE MARZO DEL 2021 CON IGUAL LAPSO DEL AÑO PASADO, HAY ALZAS QUE SUPERAN EL 60%. ESTE ES EL CASO DEL PIMENTÓN ROJO. SEGÚN DATOS DE ODEPA, ESTA VERDURA ANOTÓ UN INCREMENTO DE 66%; LA PALTA HASS MARCA UN SALTO DE 45%, Y LA CEBOLLA DE 32%.
Fuente: El Mercurio - Cuerpo B, Página 4.
editMedio de publicación
Prensa EscritafaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomíalocal_offerEtiquetas