8 de julio del 2023
Santiago, 06 de julio de 2023
La pandemia hizo retroceder en 10 años los avances en educación. Chile fue el país que más tiempo suspendió las clases. Según el último Simce, un tercio de los estudiantes llega a quinto básico sin saber leer.
Estas frases son sólo algunas verdades a partir de las cuales expertos convocados por CLAPES UC y el Instituto de Economía UC, debatieron sobre nuestra educación y, sobre todo, en qué debemos hacer como país, como sociedad y como familia para revertir los indicadores.
Sergio Urzúa, Investigador principal de CLAPES UC, moderó una rica conversación en la que participaron el exministro de Educación, Raúl Figueroa. La cofundadora de Enseña Chile y directora de la Escuela de Gobierno de UC Susana Claro y el director del Instituto de Economía UC Tomás Rau.
¨El estancamiento en materia educacional se debe a que el país perdió el foco en la sala de clases. Las políticas públicas se alejaron del verdadero foco, da la impresión de que la educación no es una prioridad. A nivel nacional, el debate en educación prácticamente no existe¨. Así de tajante es la opinión del exministro Figueroa y la sostiene con argumentos y en base a su experiencia en los prácticamente dos años de pandemia, de un encierro que costó caro a nivel de aprendizaje. Por eso plantea la urgencia de recuperar el nivel y en aumentar la asistencia escolar. Un dato que ayuda a comprender y que poco se sabe, lo aporta Susana Claro: ¨en el 2022 hubo una cantidad grande de colegios que siguieron funcionando con mitad de tiempo presencial…recién a final de año se normaliza, pero con algunas excepciones¨.
Todos concuerdan en los nefastos efectos de la pandemia en educación. ¨Estamos hablando de shocks en aprendizaje, de un gran retroceso en políticas públicas importantes como en lo que ha sido la jornada escolar completa¨, comenta Tomás Rau y añade un punto interesante relativo al Simce: ¨una desviación estándar en el Simce puede implicar un retroceso importante en los salarios, entorno al 20 por ciento, además volvió a aparecer una brecha de genero en las carreras stem (aquellas que se relacionan con ciencias, ingenierías, tecnologías y matemáticas).
El exministro concluye que ¨es el momento de hablarle a todo el país y no a grupos de intereses. La prioridad no está en los 20 mil millones de dólares que costaría pagar la deuda histórica de los docentes y condonar el cae¨.
Hay acuerdo en esta conversación que el tema implica reflexiones profundas a distintos niveles. Y es en esta complejidad que Tomás Rau, dice tener la sensación de que ¨la familia ha dejado de tener confianza en la educación y es muy preocupante que la familia se distancie del sistema¨… interesante punto de vista como para abordar en un encuentro futuro.
Mayor información:
Enlace seminario: ¿Cómo Revertir el Deterioro Educacional?
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
styleCategorías
EducacióndownloadAdjuntos
publicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCpublicColaboración con Instituciones Internacionales
Universidad de MarylandDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCIng. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.
publicInstituciones Internacionales
Universidad de Maryland