14 de noviembre del 2025
Universidad Católica inaugura Cátedra de Economía e Inteligencia Artificial con fondo endowment pionero en Chile
Santiago, 14 noviembre de 2025
+++La iniciativa, impulsada por el profesor Felipe Larraín en memoria de sus padres, financiará investigación y docencia en IA y economía, y marca un hito en el modelo de desarrollo y financiamiento de la universidad.
Esta instancia“Hoy es un día cargado de emotividad para mí. Hace un año me acerqué a las entonces autoridades de rectoría para plantearles una idea que venía meditando hacía tiempo: crear la Cátedra de Economía e Inteligencia Artificial, cuyo convenio firmamos hoy con el Rector de la Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera”.
Con estas palabras, el profesor titular de Economía UC y director de CLAPES UC, Felipe Larraín Bascuñán, dio inicio al proyecto que presentó a las autoridades académicas con un doble propósito: aportar al desarrollo académico de la universidad y honrar la memoria de sus padres, Vicente Larraín Izquierdo y Marta Bascuñán Lazcano.
“Por algunos años había estado pensando en cómo hacer algo más por mi querida Universidad Católica de Chile, por mi Facultad de Economía y Administración y en memoria de mis padres. Hasta el momento no había en nuestra UC una cátedra creada por un exalumno en memoria de algún familiar o de otra persona. Y, hasta donde conozco, no existe otra en Chile de estas características”, señaló Larraín.
El también exministro de Hacienda expresó que otro de los motivos que lo impulsó a concretar esta iniciativa fueron sus padres. “Tengo el privilegio de haber tenido una relación extraordinaria con mi papá, Vicente, y mi mamá, Marta. A ellos debo primordialmente mi formación y mis valores. Sin ellos, yo no estaría aquí. En realidad, nada de lo que he hecho en mi vida habría sido posible sin el apoyo incondicional que tuve de mis padres desde niño”.
El Rector de la Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera, fue el primero en intervenir durante la ceremonia. Destacó que esta Cátedra “marca un hito relevante en el modelo de desarrollo de nuestra Universidad. La Cátedra, como iniciativa permanente para la UC, apoyará la formación e investigación en un campo que hoy está redefiniendo el presente y futuro de nuestro quehacer académico”.
Añadió que “esta Cátedra tiene un gran significado para la UC. Es primera vez que un exalumno y profesor de la universidad crea, a través de un fondo tipo endowment, una Cátedra permanente. Es un gesto de agradecimiento y redistribución a nuestra universidad, algo poco común en nuestra sociedad, que simboliza compromiso, gratitud y también visión de futuro”.
Modelo y funcionamiento de la Cátedra
La iniciativa se estructura sobre la creación de un fondo (endowment) destinado a financiar investigación, docencia y difusión sobre los efectos de la inteligencia artificial en la economía. La Cátedra se asigna mediante concurso a un profesor del Instituto de Economía UC por un período de dos años. Es de carácter permanente y contempla concursos bianuales.
El primer ganador —entre cuatro propuestas evaluadas— fue el profesor titular del Instituto de Economía UC, Nicolás Figueroa.
Relevancia académica
Uno de los expositores invitados al lanzamiento fue el profesor de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, quien destacó que el exministro Larraín está realizando “un regalo pionero, pero también quiero decir a todos los reunidos que eres un economista pionero y un líder pionero”.
Recordó que comenzaron a trabajar juntos hace 40 años, cuando Larraín era “un estudiante estrella”, y que desde entonces ha liderado temas clave para el desarrollo internacional.
Sachs sostuvo que, durante su labor como ministro de Hacienda, Larraín promovió la excelencia de la economía chilena en un contexto de economía abierta, impulsó la incorporación del desarrollo sostenible y el cambio climático en la agenda macroeconómica global, reunió en pro de la acción climática a los ministros de hacienda del mundo y conectó la agenda climática con la transformación energética.
Añadió: “Ahora no solo está colaborando generosamente con la UC, sino que lo está haciendo en su manera habitual, mirando hacia adelante, donde interactúen la inteligencia artificial y la economía. Esto va a ser una agenda muy, muy rica y profunda para nosotros”.
Asimismo, valoró que un “economista tan magnífico como Nicolás Figueroa desarrolle este proyecto durante los primeros dos años, porque establecerá una tradición de excelencia para esta Cátedra con una beca pionera”.
Beneficios para la universidad
El decano de la Facultad de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez, celebró este modelo de desarrollo y destacó los beneficios que trae para la comunidad académica.
“Ojalá que más personas, instituciones y empresas, pero también personas naturales, se entusiasmen con esta idea, que sirva de ejemplo como una manera de seguir creciendo y desarrollándonos”, precisó Sánchez.
Enfatizó que “en este momento de la historia de Chile, es una señal muy potente que la universidad pueda contar con estos fondos. En un momento donde la autonomía está amenazada, que no dependan solo de los aranceles es muy relevante”.
Por su parte, la directora del Instituto de Economía UC, Claudia Martínez, agradeció profundamente la creación de la Cátedra: “Tener este tipo de fondos nos permite garantizar recursos base para la investigación, y eso hace toda la diferencia”.
Agregó que “esta Cátedra refuerza nuestro compromiso por la excelencia en investigación, docencia y servicio. Refuerza nuestro compromiso con el país, con la universidad y con nuestra contribución desde un espacio abierto a la sociedad y orientado al bien común”.
Finalmente, el profesor titular del Instituto de Economía UC y primer ganador de la Cátedra, Nicolás Figueroa, afirmó: “Para mí es un tremendo honor. Tener una Cátedra de este tipo nos pone a la altura de las grandes universidades del mundo, y ser el primero es un honor enorme”.
Confesó que “veo esta Cátedra como una oportunidad para hacer investigación, pero por sobre todo como un catalizador para desarrollar y potenciar nuevas iniciativas”.
Subrayó que “el Instituto de Economía no puede quedar fuera de la inteligencia artificial; es un tema activo en investigación y aplicación, y necesitamos un grupo interdisciplinario que nos permita avanzar en estas materias”.
Mayor información:
Enlace a la ceremonia firma de convenio que creará la "Cátedra Economía e Inteligencia Artificial"
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
styleCategorías
Políticas PúblicaspublicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC
Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC
