7 de diciembre del 2023
Santiago, 7 de diciembre de 2023
Tres medidas para enfrentar la corrupción en Chile: actualizar la legislación, fortalecer la institucionalidad y crear una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas
Hasta el año 2014 la corrupción no era parte de las cinco principales preocupaciones de la ciudadanía, ahora sí lo es, y hay que evitar que se siga “normalizando”
Los casos Convenios, Lencería, Municipalidades y Audios han marcado la agenda política este año y sumado a la larga lista que el país ya tiene en materia de irregularidades entre el quehacer del Estado y la relación con particulares.
¿Cómo atajar la corrupción en Chile? Fue, precisamente, el título y el tema ampliamente debatido en el webinar realizado esta mañana por CLAPES UC. En la instancia participaron el director de CLAPES UC, Felipe Larraín; la directora ejecutiva de Chile Transparente, María Jaraquemada; el presidente del Colegio de Abogados, Ramiro Mendoza; y el investigador Internacional de CLAPES UC, Sergio Urzúa.
El director de CLAPES UC sostuvo que “el tema de la corrupción es motivo de gran preocupación y nos llama a no perder nuestra capacidad de sorpresa y de reacción. “Durante este año hemos sido testigos de al menos cuatro casos de corrupción de gran notoriedad que han involucrado tanto al sector público como al privado: caso Convenios, caso Lencería, caso Municipalidades y caso Audios”.
No obstante, llamó a la acción señalando que “mientras estas investigaciones siguen su curso vale la pena que en instancias como este seminario nos preguntemos: ¿necesitamos más legislación o simplemente cumpliéndose las leyes vigentes podremos limpiar de este tipo de casos nuestro sistema político? ¿Qué tipo de instituciones necesitamos o debemos avanzar en tener más herramientas que fortalezcan nuestras instituciones? ¿Qué tipo de medidas administrativas necesitamos para poder detectar con antelación posibles abusos?”.
Afirmó que “no hacernos cargo en serio de que la corrupción existe en Chile es desperdiciar la oportunidad de hacer más eficiente al Estado en todos sus ámbitos, especialmente en el social; y, con ello, de llegar con todos sus beneficios a la gente que más lo necesita”.
Para María Jaraquemada es claro que “en los últimos 10 años hemos decaído en la lucha contra la corrupción” y esto se evidencia en que “hasta el año 2014 la corrupción no era una preocupación en las encuestas de la ciudadanía, pero a partir de ese año comienza a aparecer dentro de las 5 preocupaciones más relevantes para la ciudadanía, según el CEP”.
“Tal como planteaba Felipe Larraín, ¿necesitamos más leyes o complementar mejor lo que tenemos? Creo que es una combinación de ambas, porque muchas veces tenemos la legislación, pero 20 años después hay que actualizarla”, recomendó.
Ello, explicó, porque “estamos conociendo muchos más casos de corrupción, que los que conocíamos antes. Cada semana nos estalla o conocemos un caso nuevo, esto es muy complejo, porque cuando normalizamos la corrupción cada uno empieza a preguntarse por qué yo no… tenemos que ponerle un atajo”.
¿Cómo enfrentarla? La directora ejecutiva de Chile Transparente dijo que para enfrentar estas irregularidades se debe tener “una mirada de Estado, hay que entender que no es una agenda del gobierno de turno, esto no se hace en 4 años”.
Y, añadió, “si me la tuviera que jugar con una política pública, apostaría por el empleo público, es decir, el fortalecimiento institucional, incluyendo los municipios, debería venir desde el mejoramiento del empleo público”.
Reacción a la alarma pública
A juicio de Ramiro Mendoza “no hay ningún esfuerzo de anticorrupción en Chile que no sea una reacción a un escándalo, nunca ha sido porque las instituciones han funcionado”.
“No tenemos mejoras continuas, no tenemos todavía una Agencia de Evaluación de Políticas Públicas y le queremos pedir eso a la Contraloría a través de las evaluaciones de desempeño que no son para ese fin”, sostuvo.
Para ayudar a erradicar la corrupción o al menos evitar que siga proliferando, “tenemos que enfrentar cuatro problemas principales”. Estos son:
Finalmente, afirmó que “si el Estado funciona la corrupción se puede desvanecer y no instalarse. Por eso es tan importante que el Estado esté bien lubricado, que las instituciones funcionen bien y cada uno en su función”
Mayor información:
Enlace seminario: "¿Cómo atajar la corrupción en Chile?"
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
downloadAdjuntos
publicColaboración con Instituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCpublicColaboración con Instituciones Internacionales
Universidad de MarylandDirector del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCIng. Comercial U. de Chile. Ph.D. en Economía U. de Chicago (EE.UU.). Associate Professor University of Maryland.
publicInstituciones Internacionales
Universidad de Maryland