28 de agosto del 2025
Representantes de candidatos presidenciales debaten sobre cómo impulsar Ley de Permisos Sectoriales recientemente aprobada por el Congreso
Santiago, 28 de agosto de 2025
+++ Reducir la permisología acelerando la puesta en marcha de la iniciativa legal y terminando con trámites que no requieren de la norma, fueron parte de las propuestas realizadas en CLAPES UC.
Tras la exposición del nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau, los representantes de los equipos económicos de las candidaturas presidenciales de Jeannette Jara, José Antonio Kast y de Evelyn Matthei debatieron y propusieron medidas para reducir la permisología y acelerar la puesta en marcha de la nueva Ley de Permisos Sectoriales, recientemente despachada por el Congreso.
El secretario de Estado -quien lideró la tramitación de esta iniciativa legal mientras era ministro de Economía- sostuvo que este proyecto de ley cambia 46 leyes sectoriales y permite “reducir sustantivamente los tiempos (entre 30% y 70%) sin bajar nuestro estándar regulatorio”.
Pero, advirtió a los delegados de los presidenciables: “Para que esto resulte se requerirá mucha gestión. Creo que es un buen proyecto de ley, pero que no reemplaza la necesidad de gestión”. Es más, sostuvo que “una reforma de esta naturaleza es una reforma compleja, de implementación difícil y siempre van a contar conmigo para trabajar en esa dirección”.
También intervino el Director de CLAPES UC, Felipe Larraín, quien afirmó que “nosotros apoyamos esta iniciativa legal, ya que vimos que este proyecto de ley buscaba simplificar los procedimientos y reducir los tiempos de tramitación. Esto responde a una gran necesidad y a una obligación que tenemos con dar las facilidades para que el país retome con fuerza el crecimiento económico”.
Con esta nueva ley, añadió, se pueden reducir los tiempos de permisos, por lo que “me permito sugerir, que exista una evaluación periódica expost de los avances logrados con esta ley, con un informe que se entregue al Congreso al menos dos veces por año”.
“También -propuso- es bueno tener en cuenta que no todo es legal, y que mucho depende de la voluntad política y la gestión de los funcionarios a cargo de tramitar estos permisos ”.
Los costos de la permisología
Posteriormente, se abrió paso al panel de conversación que fue moderado por la coordinadora legal de CLAPES UC, Karin Moore, quien señaló que “la trampa burocrática deja proyectos vitales en un limbo sin salida. Hoy, hay más de US$ 9.800 millones de inversión detenida por esta ineficiencia, lo que representa un enorme costo económico y una oportunidad desperdiciada”.
Luis Eduardo Escobar, representante económico de la candidatura de Jara, manifestó que “esta es una de las reuniones más importantes que tendremos en este periodo de campaña”, porque “este proyecto es, probablemente, lo más importante que ha hecho el Ministerio de Economía en los últimos 20 años”.
Por ello, dijo que “aquí hay una tarea con la cual nosotros estamos comprometidos y vamos a trabajar seriamente si somos gobierno en llevarlo adelante”.
“Nosotros vamos a seguir, hay que crear esta Oficina de la que habla el ministro Grau, también crear esa suerte de superintendencia y hay que cambiar una serie de reglamentos, por lo que hay mucha pega por delante”, afirmó.
En tanto, Juan José Obach, representante económico de la candidatura de Matthei, felicitó al ministro Grau y al Congreso por llevar adelante esta política de Estado”.
Agregó que “dentro de las tareas, nosotros en el programa de Evelyn Matthei, hemos sido súper enfáticos en que este tema de permisología es clave para llevar a Chile a crecer al 4%”.
“Desde ya tenemos identificados actualmente en tramitación ambiental 224 proyectos (…) Pero necesitamos un Estado que facilite la puesta en marcha de esos proyectos, que se la juegue y que no solamente ponga trabas”, señaló.
Jorge Quiroz, representante económico de la candidatura de José Antonio Kast, también valoró el proyecto de ley como una buena iniciativa, pero la consideró “totalmente insuficiente para enfrentar el problema de fondo y generar un impacto en el corto plazo”.
Explicó que todavía se pueden realizar medidas sin necesidad de la ley, particularmente en materias que quedaron excluidas, como los permisos ambientales, “que es nuestro foco con mayor urgencia”.
De hecho, sostuvo que la primera medida si el candidato Kast logra llegar a La Moneda para enfrentar las demoras en tramitación de permisos será “convocar al Consejo de Ministros para que se aprueben los US$ 7.000 millones que están ahí parados esperando que se reúnan”.
Mayor información:
Enlace al Seminario Permisología para el crecimiento: lecciones y recomendaciones para Chile 2026-2030
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCAbogada U. de Chile. Master in Business Law Universidad Adolfo Ibáñez. Profesora Adjunta Facultad de Economía y Administración UC.