1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticiaskeyboard_arrow_right
  3. Expertos afirman que la masificación de la educación superior no es un exceso, pero requiere perfeccionamientos

Expertos afirman que la masificación de la educación superior no es un exceso, pero requiere perfeccionamientos

29 de mayo del 2024


Expertos afirman que la masificación de la educación superior no es un exceso, pero requiere perfeccionamientos

"Expertos afirman que la masificación de la educación superior no es un exceso, pero requiere perfeccionamientos "


Santiago, 29 de mayo de 2024

+++ Estudio de CLAPES UC realizado por Carlos Williamson y Maximiliano Villalobos señala que el 83% de los estudiantes que completan su educación superior tienen un premio salarial. 

¿Cuál ha sido el resultado de la masificación en Chile de la educación superior? ¿Ha cumplido con las expectativas, especialmente de las familias de clase media? Fueron los grandes tópicos que se analizaron en el seminario “Masificación en la educación superior: ¿un exceso?”

El encuentro, organizado por CLAPES UC, reunió en el Salón de Honor de la Pontificia Universidad Católica al exministro de Educación y exrector de la UAI, Harald Beyer; a la investigadora de la Escuela de Gobierno UC, Loreto Cox; al investigador IES y UC, Pablo Ortúzar; al exministro de Economía y rector de Inacap, Lucas Palacios; y a los representantes de CLAPES UC Carlos Williamson y Leonardo Hernández. 

Al inicio de la ceremonia, el director alterno de CLAPES UC, Leonardo Hernández, afirmó que “la buena educación en todos sus niveles preescolar, básica, media y superior es la base para avanzar y alcanzar el anhelado desarrollo”. 

Luego, Carlos Williamson, investigador principal de CLAPES UC, presentó el estudio realizado con Maximiliano Villalobos, que analiza precisamente el tema de la masividad de la educación superior. 

Una de las primeras conclusiones es que “parece ser un exceso hablar de exceso”, afirmó, “ya que el 83% de los estudiantes que completan su educación superior tienen un premio salarial”. Sin embargo, también es cierto que “el 17% restante (700 mil ocupados) gana igual o menos que alguien con solo cuarto medio, siendo una proporción importante desertores y mujeres”, explicó Williamson. 

Pero no hay que olvidar, precisa que cuando una economía crece a un ritmo del 1,8% -como es el caso de la chilena- se debe poner el foco en la ocupación que logran y en los ingresos que obtienen y eso en Chile se ha puesto cuesta arriba. 

Es así como la subocupación -no trabajar en lo que se estudió- en educación superior universitaria en 2010 llegaba a 4% y en 2022 subió a 40%. “Esto ha tenido efectos. Mientras que los ingresos en el mismo periodo de los egresados de la Educación Superior en empleos adecuados a sus competencias comparados con aquellos de 4to medio han bajado en la última década, reflejando que el premio salarial se reduce, aún se mantienen altos e incluso para los subocupados se da una trayectoria similar”, manifestó.

En consecuencia, sostuvo, “sigue siendo la educación superior un buen proyecto para una vasta mayoría”. 

Otro de los hallazgos significativos de este estudio es que existe un 11% de egresados con estudios superiores ganando menos que alguien con solo enseñanza media completa. Y, “lo preocupante es que de ese 11% en las universidades 67% son mujeres y en las técnicas profesionales son un 77%”. 

No obstante, concluye que “toda la evidencia discutida en este seminario muestra que para la gran mayoría sigue siendo una alternativa muy viable e interesante desde el punto de vista laboral”. 

Expectativas 

Desde Edimburgo, Escocia, el investigador del IES y UC, Pablo Ortúzar, explicó cuáles son las preocupaciones que tiene respecto a la masividad de la educación superior y que algunas plasmó en su libro “Sueños de Cartón”. 

Una de ellas, dijo, es el analfabetismo funcional -los estudiantes no resuelven problemas de aritmética básica y no entienden textos simples-, donde la evidencia muestra que en este tema no ha habido cambios relevantes en los últimos 25 años. 

“Para mí el exceso sería ese. Extender la matrícula de la educación superior a personas que no están en condiciones de rendir y terminan bajando la calidad de la misma”, precisó. 

Y la otra preocupación, sostuvo, es la inflación de títulos, que es la otra cara de la subocupación: son los subocupados desplazando a personas que solamente tienen educación secundaria completa”. 

“Tengo la impresión de que la defraudación de expectativas de los sectores de clase media que lograron acceder a la educación superior, en particular a la universitaria, en los últimos 15 años fueron acumulando desajustes entre el premio salarial versus las expectativas de estatus que contribuyó a la crisis social que ha vivido el país”, subrayó. 

Mayores Ingresos 

Loreto Cox, investigadora de la Escuela de Gobierno UC, recordó que las encuestas señalan que “la educación superior sigue siendo tremendamente valorada por las familias en Chile”. 

“No ha habido un exceso en la expansión de la educación superior, por supuesto que hay problemas, en particular con ciertas carreras y con las personas que desertan, pero es muy valorada”, afirmó. 

Agregó que “Chile consistentemente muestra en el contexto internacional un retorno salarial alto”, tras completar la educación superior. “Los ingresos de los subocupados de educación universitaria completa versus enseñanza media completa muestran que son un 75% más altos”, por tanto, “creo que la política pública hay que ponerla en la deserción y si vamos a invertir recursos que sean aquí y no en otras políticas que se están discutiendo hoy día”.

Más foco 

El rector de Inacap, Lucas Palacios, destacó que se haya incluido en este seminario a un representante de la educación técnico profesional, ya que representan el 44% de la matrícula total de la educación superior. 

Aseguró que “en el largo plazo siempre es más rentable estudiar una carrera de educación superior que no hacerlo”, pero “tenemos que preguntarnos cuál es la estrategia óptima para que nadie quede atrás”. 

“Pienso que la masificación ha sido positiva, cómo va a ser negativo que más gente se eduque, pero frente a este crecimiento explosivo de la educación y frente a un país que progresivamente está creciendo menos (...) tenemos que ver dónde podemos mejorar”, señaló. 

Se requiere, continuó, “mayor alineamiento en la política pública con las necesidades del país: movilidad social, pertinencia, productividad y descentralización”. 

Finalmente, a juicio del exrector de la UAI, Harald Beyer, “el acceso a la educación superior no se ha desbordado” y la tarea para el sistema es qué le va a entregar a los estudiantes para que tengan las herramientas completas. 

Porque, indicó, “es evidente que el aumento en la oferta de educación superior ha hecho caer el premio relativo respecto de la educación secundaria completa, pero también es claro que sigue siendo grande”. 

Puntualizó que “el último reporte de la OCDE Education at a Glance sugiere que ese premio sigue siendo en términos relativos del orden de 2,5 veces, superior al que se observa en los países de la OCDE”. 

 

Participantes: Leonardo Hernández, Carlos Williamson, Harald Beyer, Loreto Cox, Pablo Ortúzar, Lucas Palacios

 

Mayor información:

Enlace al seminario: “Masificación en la educación superior: ¿un exceso?”

Comunicaciones CLAPES UC  [email protected]

+56 2 2354 2224

Información

styleCategorías

Educación
imagen de card

Leonardo Hernández

Ing. Comercial y Magister UC. Master en Economía y Ph.D. en Economía Financiera U. de Columbia (EE.UU.). Profesor Asociado Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UC.

searchVer más de este autor
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224