8 de julio del 2025
Expertos advierten que proyecto de ley que termina con el CAE y da paso al FES pone en jaque financiamiento de educación superior
Santiago, 08 de julio de 2025
+++En seminario de CLAPES UC plantean dividir la iniciativa legal en dos, crear un fondo rotatorio y monitorear impacto en la política fiscal.
Un crudo análisis de las propuestas del proyecto de ley que pone fin al CAE y crea un nuevo Financiamiento para la Educación Superior (FES), actualmente en tramitación en el Congreso, realizaron expertos en el seminario “Luces y/o sombras del FES: ¿dónde estamos hoy?”, organizado por CLAPES UC.
hasta el aula magna Manuel José Irarrázaval de la Casa Central de la Universidad Católica llegaron a participar Leonardo Hernández, director alterno de CLAPES UC; María Fernanda Vicuña, vicerrectora Económica UC; Ignacio Briones, exministro de Hacienda; Loreto Massanés, exvicerrectora Económica UC; Carlos Torres, rector Universidad de Talca; Federico Valdés, rector Universidad del Desarrollo y Carlos Williamson, investigador principal CLAPES UC.
Partió el seminario Leonardo Hernández, quien sostuvo que “la educación ha estado y seguirá estando en la agenda de CLAPES UC, porque es difícil encontrar un tema que sea más trascendente para el desarrollo de mediano y largo plazo del país”.
Agregó que “el aumento de la delincuencia que hoy enfrentamos se explica en parte por las malas oportunidades laborales que tienen los jóvenes, quienes son presa fácil de las bandas criminales que se están tomando nuestros barrios”.
Para la vicerrectora Vicuña “nuestro objetivo como universidad desde un principio ha sido contribuir a la discusión legislativa de manera responsable y centrada en el bienestar de los estudiantes, la sostenibilidad de las instituciones y el uso eficiente de los recursos públicos”.
Para encontrar una solución, señaló, “es razonable sugerir que se separe la discusión legislativa en dos partes. Por un lado, avanzar en la condonación y sistema de cobranza a través del Servicio de Impuestos Internos y, por otro lado, ampliar el análisis y discusión del componente estructural y de financiamiento incluido en el proyecto de ley FES”.
Exposición
Para Carlos Williamson la situación es clara: “Hay que corregir las fallas del CAE y crear un fondo rotatorio y limpiar la cartera de deudores (condonar)”. Aun cuando, puntualizó que “el FES lo hace, pero crea sin justificación dos movimientos telúricos innecesarios con graves consecuencias.
Primero, el “impuesto a los graduados” que “existe, es relevante, es injusto, grava el capital humano y alienta la informalidad en el empleo”. Y, segundo, “eliminar el copago, dada la estructura financiera actual, no solo resta autonomía, sino que generamos un hoyo financiero que en muchos casos es inabordable y lesionará fatalmente la calidad”.
Por tanto, dijo, “hay poca credibilidad del IFE: subestima en número a los que pagarían poco y sobrestima a los que pagarían mucho”.
Expertos
Moderado por Loreto Massanés el debate en el panel abordó las distintas aristas que involucra esta iniciativa legal.
El rector Torres destacó que desde el CRUCH se han propuesto algunos cambios al proyecto. Puntualizó que, "creemos que hay ajustes necesarios que hacer y que limiten, por ejemplo, la contribución de los estudiantes o bien futuros profesionales, una vez que se gradúen y hay varios elementos que hoy día nosotros proponemos desde el CRUCH que podrían apuntar a mejorar la propuesta y encontrar un espacio común con visiones divergentes". La autoridad valoró la realización de este seminario y otras instancias que ha permitido representar el espíritu de las universidades, donde "convergen miradas diversas sobre distintas materias y en particular éstas que afectan a la educación superior y en particular a la formación de profesionales".
Mientras que el exministro de Hacienda Ignacio Briones manifestó que “desde el punto de vista fiscal es una mala política fiscal y eso me preocupa”.
Además, expresó, “este es un impuesto al mérito, porque me están poniendo un impuesto a mi esfuerzo. Este impuesto lo van a pagar aquellos que no tienen otra alternativa de financiamiento”.
Finalmente, el rector Valdés explicó que “introducir una reforma estructural como ésta, sin pensar de verdad en cuáles serán las consecuencias en el sistema, me parece que es un error brutal”.
“Esta reforma que se nos está planteando tiene dos patas que no tienen por qué ir juntas. Una es la condonación del CAE y la otra es el FES, que es el mecanismo para financiar la educación superior en las próximas décadas, lo que tendrá consecuencias negativas que ni siquiera imaginamos”, afirmó.
Mayor información:
Enlace al seminario Educación Superior 2025 "Luces y/o Sombras del FES: ¿Dónde Estamos Hoy?"
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
Ing. Comercial y Magister UC. Master en Economía y Ph.D. en Economía Financiera U. de Columbia (EE.UU.). Profesor Asociado Facultad de Economía y Administración UC.
Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.