27 de marzo del 2025
CLAPES UC Y CAF plantean la urgencia de avanzar en la integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden mundial
Jueves, 27 de marzo de 2025
+++ En el seminario el exministro de Hacienda Felipe Larraín presentó un documento con propuestas concretas para lograr que la región se convierta en un gran mercado común.
El comercio global se está fragmentando, el mundo está en medio de una guerra comercial y el proteccionismo va en ascenso, ¿cómo adaptarse a este nuevo orden internacional? En este escenario la integración regional es clave.
Ese fue el tema que reunió a altos expertos tanto nacionales como extranjeros en el seminario: “Integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden internacional”, organizado en conjunto por CLAPES UC y CAF.
En el salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica intervinieron el rector de la Universidad Católica, Juan Carlos de la Llera; el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados; el Director de CLAPES UC, Felipe Larraín; el expresidente del BID, Enrique Iglesias; y los ministros de Hacienda de Chile, Mario Marcel; de Panamá, Felipe Chapman; y de Uruguay, Gabriel Oddone.
El recién asumido nuevo rector de la Universidad Católica fue el primero en intervenir: “Estamos viviendo tiempos de profundas transformaciones globales. El mundo que conocimos basado en cadenas de valor integradas y apertura comercial y cooperación multilateral está siendo reemplazado por un escenario comercial más fragmentado y una guerra comercial”.
“En este escenario la integración regional cobra renovada relevancia como estrategia para aumentar la resiliencia, reducir la dependencia externa y posicionar mejor a la región”, enfatizó.
Luego, el presidente ejecutivo de CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, Sergio Díaz-Granados, sostuvo que una mayor integración de la región frente a la actual situación que vive el mundo se debe convertir en un “un imperativo estratégico”.
“La idea de construir sistemas productivos más resilientes y sostenibles para enfrentar las coyunturas que estamos viendo por tensiones geopolíticas, por conflictos comerciales, por anuncios en la instalación de aranceles a nivel mundial, obliga a la región a avanzar en una agenda que ha sido intermitente, la idea de la integración regional”, dijo.
Propuestas concretas
En la oportunidad, el Director de CLAPES UC, Felipe Larraín, dio a conocer el documento “América Latina y el Caribe en el Nuevo Orden Internacional”.
En este, afirma que “hoy más que nunca nos damos cuenta que América Latina enfrenta una oportunidad histórica para redefinir su papel en el comercio internacional y fortalecer su integración regional”.
Para ello, añadió, “es necesario superar barreras estructurales y políticas que han frenado el desarrollo de una comunidad económica más cohesionada”. Por tanto, hizo un llamado a “avanzar hacia una verdadera integración: un gran mercado común en nuestra región”.
Debate
Tras las exposiciones se desarrolló el panel de conversación -moderado por la editora de Economía y Negocios de El Mercurio, María Soledad Vial-, donde los ministros Mario Marcel, Felipe Chapman y Gabriel Oddone coincidieron en que el actual momento internacional es de enorme incertidumbre por la guerra comercial que el gobierno de Estados Unidos está provocando.
El ministro Marcel señaló que “la pregunta no es si nos va a afectar o no (la guerra comercial), sino que cuándo y por qué vía, porque aquí tenemos básicamente tres mecanismos distintos: uno es el comercio mismo; otro es la actividad, a través de los efectos indirectos que tienen los cambios en los flujos de comercio y el proteccionismo sobre la actividad, y el otro es el canal financiero, y el canal financiero es el más rápido”.
Mientras que el ministro de Panamá indicó que “estamos viviendo un punto de inflexión en la historia, donde habrá un antes y un después”. “En esta situación cada país debe hacer una introspección muy pragmática, con un pensamiento crítico para entender qué alternativas existen, porque los países no tienen condiciones idénticas para enfrentar el actual escenario”.
A juicio del ministro de Uruguay “no existe ninguna duda en que estamos a un nivel de incertidumbre en materia comercial más grande de la época. Todas las certezas que teníamos han volado por los aires. Lo que creíamos en 2008 que era una guerra comercial que nosotros asistíamos como espectadores, pues ahora no, porque hoy somos parte, estamos en el corazón por razones directas o indirectas”.
Finalmente, el expresidente del BID, Enrique Iglesias, valoró esta instancia de análisis y debate. Señaló que “espero que el sentido común prevalezca y que tengamos conciencia realmente que hemos aprendido que las reglas del juego no se hacen manoseando el mercado y que es fundamental para seguir creciendo”.
Mayor información:
Enlace al Seminario “Integración de América Latina y el Caribe en el nuevo orden internacional”
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.
publicInstituciones o Centros UC
Facultad de Economía y Administración UCCentro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UCIng. Comercial y Magister UC. Master en Economía y Ph.D. en Economía Financiera U. de Columbia (EE.UU.). Profesor Asociado Facultad de Economía y Administración UC.
Abogada U. de Chile. Master in Business Law Universidad Adolfo Ibáñez. Profesora Adjunta Facultad de Economía y Administración UC.