8 de mayo del 2025
CLAPES UC reunió a expertos para analizar cuándo y cómo medir la calidad docente en Chile
Santiago, 08 de mayo de 2025
+++El investigador principal de CLAPES UC, Carlos Williamson, entregó un estudio sobre la “Calidad Docente: Formación Inicial y Desempeño Profesional”.
¿Es la evaluación docente un instrumento idóneo de efectividad? ¿Es posible conocer las rutas e hitos en la trayectoria del docente? Son las preguntas que congregaron a expertos y al investigador principal de CLAPES UC, Carlos Williamson, en el seminario “Calidad Docente: Formación Inicial y Desempeño Profesional”, organizado por CLAPES UC.
En la jornada -realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica-, el académico Williamson presentó un estudio sobre el tema, donde además dio cuenta de la frágil realidad que vive la carrera docente dado que, por ejemplo, en 2013 existían 71.380 estudiantes de pedagogía y el año pasado la cifra sólo llegaba a 62.038.
Si bien sostuvo que “es importante predecir a tiempo quiénes serán docentes efectivos, en Chile no se cuenta con indicadores idóneos, potentes para lograr esa predicción”. Agregó que “ni la PSU; END y la Acreditación parecen ser instrumentos idóneos para ello”.
Por tanto, si bien comparte la necesidad de buscar mecanismos de selectividad en el acceso a las pedagogías, propuso mayor cautela a la hora de poner filtros y recalcó la importancia de seguir propiciando otras rutas de ingreso como los programas de Atracción Talento Pedagógico y Prosecución de Estudios.
“Este es un tema que tiene que seguirse investigando, porque si no tomaremos decisiones apresuradas que no van en la línea correcta”, sentenció.
Debate
En el panel de discusión participaron Harald Beyer, académico de la Escuela de Gobierno UC; Verónica Cabezas, directora ejecutiva de Elige Educar; Alejandro Carrasco, decano de la Facultad de Educación UC; y Víctor Ruiz, decano de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián.
Harald Bayer, puso hincapié “en la importancia de mantener la selectividad en el acceso y en subir las exigencias en los puntajes mínimos para ingresar a las pedagogías”
Una de las aristas que tuvo este debate fue sobre cómo los aranceles diferenciados deberían cumplir un rol para mejorar la calidad de la educación docente. Beyer sostuvo que “hay un error en los aranceles diferenciados que habla poco de la capacidad estratégica que hemos tenido como país para financiar la formación docente actual”.
Añadió que “es un modelo totalmente anacrónico, antiguo que no da cuenta de los desafíos de la formación docente y no permiten tener los profesores que necesitamos tener”.
A juicio de Verónica Cabezas “el déficit docente no se soluciona solamente con tener más profesores sino solucionando el déficit estructural”. “La educación docente ya no es solamente un número y no creo que sea la opción correcta bajar las barreras de entradas”, afirmó frente al debate respecto de si se deben elevar o bajar los requisitos para ingresar a las pedagogías.
El decano Carrasco manifestó que “su visión es que exista un criterio de acceso exigente” como lo muestra la experiencia internacional. No obstante, dijo que “me parece que actualmente la acreditación tiene una excesiva rigidez y toma poca consideración a modelos educativos específicos”. Asimismo, recalcó sobre “la necesidad de conjugar en la formación docente las habilidades pedagógicas y lo disciplinar, así como el impacto de la formación práctica”
Finalmente, el decano Víctor Ruiz señaló que “una pregunta que yo me hago es dónde colocar el filtro de la evaluación: al inicio o al final de la carrera”. “El puntaje de acceso no es una bala de plata que resuelva todos los problemas” Desde luego “si queremos que la formación inicial docente sí agregue valor hay que ver cuáles son las condiciones bajo las cuales se forman los profesores”. “En tal sentido los aranceles regulados parecen insuficientes para los grandes desafíos que supone la formación inicial docente”.
Mayor información:
Enlace al Seminario Calidad Docente: formación inicial y desempeño profesional
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
Ing. Comercial y Magíster en Economía U. de Chile y PhD en economía Universidad de Pennsylvania. Fue Director de Presupuestos, y miembro del Consejo y vice Presidente del Banco Central de Chile.
Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.