1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Noticiaskeyboard_arrow_right
  3. CLAPES UC reúne a autoridades y expertos para analizar las opciones que tiene Chile para enfrentar la guerra comercial

CLAPES UC reúne a autoridades y expertos para analizar las opciones que tiene Chile para enfrentar la guerra comercial

29 de abril del 2025


CLAPES UC reúne a autoridades y expertos para analizar las opciones que tiene Chile para enfrentar la guerra comercial

CLAPES UC reúne a autoridades y expertos para analizar las opciones que tiene Chile para enfrentar la guerra comercial

Santiago, 29 de abril de 2025

+++Ministro Marcel detalla estrategia que está siguiendo el gobierno, mientras que economistas piden terminar con la permisología y potenciar el crecimiento. 

Un análisis profundo de cuáles son las herramientas con las que cuenta el país para enfrentar los coletazos que traerán las políticas proteccionistas impulsadas por el gobierno de Estados Unidos caracterizó el seminario: “Las opciones de Chile frente a la guerra comercial”, realizado por CLAPES UC.

Los protagonistas de la jornada -que llegaron hasta el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad Católica- fueron el director de CLAPES UC, Felipe Larraín; el ministro de Hacienda, Mario Marcel; el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo; la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez; la economista jefe Quiñenco, Andrea Tokman y el coordinador macroeconómico de CLAPES UC, Hermann González.

Al cumplirse 100 días desde que asumió el presidente Donald Trump, el exministro Larraín describió cuáles son las las herramientas que tiene el país para enfrentar este complejo escenario internacional:

a) La institucionalidad en torno al Tratado de Libre Comercio firmado con el propio EE. UU. Chile debe negociar buscando revertir el aumento de los aranceles.

b) La amplia red de tratados de libre comercio firmados con gran parte del mundo.

c) Tenemos la política monetaria, que tiene amplios espacios para actuar con una TPM que hoy se ubica en 5% y con expectativas de inflación ancladas a la meta.

d) También contamos con nuestra política fiscal.

“No debemos olvidarnos de potenciar los motores internos del crecimiento. El país necesita que la inversión y la productividad vuelvan a crecer. Un primer paso es acelerar proyectos bien inspirados, como los de permisos sectoriales”, sentenció Larraín.

Estrategia

En su intervención, el ministro Marcel se refirió a la estrategia que está desarrollando el gobierno para enfrentar este escenario adverso. “Tenemos herramientas para mitigar los efectos sobre la economía, pero necesitamos una sensación de urgencia compartida que creo que, en buena medida, se ha ido generando en estos días”.

Explicó que al interior del gobierno se ha estado trabajando para definir un estrategia que permita enfrentar la contingencia, la que ha sido encabezada por Cancillería, “donde se han creado instancias de trabajo con el sector privado. Y eso ha ayudado a ir adelantando algunos pasos que hoy día se vuelcan hacia lo que vemos como una estrategia de país frente a esta coyuntura, que tiene siete componentes”.

Agregó que “para 2025 se espera un crecimiento importante de la inversión, con fundamentos de largo plazo, que se mantienen relativamente resilientes frente a los desafíos geopolíticos recientes”.

“El actual shock no demanda una respuesta fiscal inmediata. Aun así los indicadores fiscales de Chile son favorables en la comparación internacional. La consolidación fiscal debe seguir gradualmente”, sostuvo.

Las otras visiones

Tras la exposición del secretario de Estado se desarrolló un panel de conversación moderado por el coordinador macroeconómico, Hermann González.

El expresidente del BC, Vittorio Corbo, afirmó que antes incluso de esta crisis mundial en el país “se había restringido la oferta y eso afecta nuestro crecimiento potencial”, por tanto, “es necesario impulsarlo para enfrentar la guerra comercial”.

“Hoy día estamos observando el shock de incertidumbre, no solamente de aranceles, lo que atrasa las decisiones de consumo e inversión. La mejor respuesta es que aprovechemos la oportunidad para destrabar la permisología que tiene ahorcada la oferta en Chile por muchos años”, aseveró.

En tanto, la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, señaló que “este es el momento de meterle competitividad a sectores que han estado esperando mejoras y que hoy día están particularmente amenazados por este proteccionismo”. 

“Más que nunca -dijo- Chile requiere medidas de crecimiento económico. Ya las necesitábamos antes, porque Chile ha crecido poco en la última década (…) y esta amenaza internacional nos pone más presión”.

Para la economista Andrea Tokman en el país “necesitamos una diplomacia económica muy seria, política pública muy consistente y coherente, reformas que fortalezcan nuestra competitividad y si logramos todo eso quizás, solo quizás, esta va a ser una oportunidad para avanzar unidos hacia un nuevo proyecto”.

Además, sostuvo que “la promesa de seguridad toma cada vez más fuerza. Es un valor económico y hay una expansión de conflictos hacia distintas latitudes que a veces son difíciles de predecir”.

Participantes: Vittorio Corbo, Hermann González, Susana Jiménez, Felipe Larraín, Mario Marcel, Andrea Tokman

 

Mayor información:

Enlace al Seminario Las opciones de Chile frente a la guerra comercial

Comunicaciones CLAPES UC [email protected]

+56 2 2354 2224

imagen de card

Felipe Larraín

Director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes UC). Doctor en Economía. Universidad de Harvard (EE.UU.). Ingeniero Comercial UC. Exministro de Hacienda. Profesor Titular Facultad de Economía y Administración UC.



searchVer más de este autor
imagen de card

Hermann González

Ing. Comercial y Magíster en Economía UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224