14 de octubre del 2025
CLAPES UC participa en seminario: “Desafíos del Presupuesto en Salud”
Santiago, 09 octubre de 2025
En la antesala de la discusión de la Ley de Presupuesto 2026, el investigador principal de CLAPES UC, Julio Peña, participó en el seminario “Desafíos del Presupuesto en Salud”, organizado por el Colegio Médico de Santiago.
Esta instancia —abierta a la comunidad médica y al público interesado— tuvo como propósito promover la reflexión en torno al financiamiento del sistema sanitario chileno.
El punto central del debate fue cómo lograr la convergencia entre los dos mundos disciplinarios y metodológicos que interactúan en la definición de los presupuestos públicos para el sector salud en Chile: por una parte, el ámbito fiscal y político, que determina el presupuesto público con sus propias métricas, lenguajes y objetivos; y por otra, la práctica, gestión clínica y modelo de salud pública, condicionados por las apremiantes demandas sanitarias de una población que continuará envejeciendo.
El seminario contó con la participación de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, quien expuso los lineamientos generales del gasto público en salud. En la ocasión también se presentó el informe “Comportamiento Presupuestario Hospitales RM 2025”, elaborado por Tania Morales, asesora presupuestaria.
Posteriormente, se desarrolló un panel de conversación moderado por la presidenta del Colegio Médico de Santiago, doctora Francisca Crispi, que reunió a destacados gestores y expertos del ámbito sanitario, entre ellos el doctor Marcos Vergara, la doctora Begoña Yarza, el doctor Ignacio Silva, Sergio Granados (ex DIPRES) y Julio Peña.
En su intervención, Peña enfatizó la importancia de analizar y debatir los distintos incentivos que enfrentan los diversos actores involucrados en las decisiones sobre el presupuesto fiscal destinado a la salud pública. Señaló la existencia de superposiciones inadecuadas de mandatos legales entre Fonasa y la Subsecretaría de Redes Asistenciales; el rol excesivo que aún tiene el cuoteo político en las designaciones de cargos directivos dentro de la gestión pública de la salud; y la prioridad política que debiera otorgarse al objetivo de brindar mayor autonomía y libertad de gestión a los directores de los principales centros de atención, de modo que puedan definir sus propios modelos de gestión, visiones de carrera funcionaria e incentivos laborales para los equipos bajo su responsabilidad.
Por su parte, la doctora Crispi subrayó la relevancia de este espacio, destacando que se trata del primer encuentro del ciclo “Diálogos de Salud Pública”, cuyo objetivo es analizar los principales desafíos del sistema sanitario nacional.
Mayor información:
Enlace al Informe sobre Comportamiento Presupuestario de los Hospitales de la Región Metropolitana
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
styleCategorías
Salud