16 de octubre del 2024
Académicos y expertos analizan el proyecto de ley que pone fin al CAE
Martes, 15 de Octubre de 2024
El martes 15 de octubre de 2024, el Centro de Políticas Públicas UC y Clapes UC realizaron el seminario Financiamiento de la educación superior. Del CAE al FES: ¿cuánto avanzamos?. El evento se centró en los desafíos y avances en el financiamiento de la educación superior en Chile, desde la implementación del Crédito con Aval del Estado (CAE) hasta el reciente proyecto que crea el Fondo de Educación Superior (FES).
Carlos Williamson, investigador principal de Clapes UC, abordó los principales problemas del CAE, destacando que, aunque este crédito fue creado en 2005 con el objetivo de ampliar la cobertura para estudiantes de menores recursos, las limitaciones estructurales del sistema lo convirtieron en un mecanismo "inviable". Entre los principales puntos, Williamson mencionó: "El CAE se creó con una tasa de interés de mercado del 6% y sin topes de pago, lo que lo hizo insostenible y provocó altas tasas de morosidad". A la fecha, señaló, el sistema ha financiado a más de 1,2 millones de estudiantes, pero más de la mitad se encuentra en mora, lo que representa un serio problema para el fisco y las instituciones.
En su análisis, Williamson destacó las consecuencias fiscales del CAE: "El presupuesto fiscal para 2025 contempla el pago de 500 millones de dólares por concepto de garantías a los bancos. Este monto es más del doble de lo que el Estado destina anualmente a investigación y desarrollo". Asimismo, hizo hincapié en que el sistema no solo tiene un impacto económico directo, sino que también genera injusticias para ciertos grupos de estudiantes que, al haber accedido al CAE, enfrentan deudas que no existirían si hubieran ingresado al sistema años más tarde, cuando la gratuidad ya estaba en marcha.
Sobre el nuevo Fondo de Educación Superior (FES), Williamson se mostró crítico respecto a su implementación, argumentando que introduce un "impuesto a los graduados". Según explicó, "un estudiante que recibe 10 millones de pesos en financiamiento terminará pagando hasta 30 millones de pesos a lo largo de su vida laboral. Esto es un impuesto que afecta principalmente a los sectores de ingresos medios". Además, cuestionó la sostenibilidad del FES y el impacto negativo que podría tener en la calidad de las instituciones de educación superior al reducir sus ingresos.
La segunda parte del seminario incluyó un panel de expertos que profundizó en los temas presentados y que fue moderado por Ignacio Irarrázaval, director del Centro de Políticas Públicas UC.
Claudia Peirano, rectora de la Universidad Santo Tomás, destacó la importancia de seguir fortaleciendo el acceso a la educación superior en Chile, especialmente en el contexto de los recientes cambios regulatorios. "Chile es el país donde existe un mayor premio salarial a la educación superior, por lo tanto, tiene todo el sentido seguir apoyando su acceso y calidad", afirmó. Sin embargo, Peirano advirtió sobre los desafíos que enfrentan las universidades, especialmente con la implementación de los aranceles regulados. "Este sistema introduce una primera capa de segregación, pues se basa en los gastos pasados de las instituciones y no en la pertinencia de las carreras para el desarrollo social y productivo del país", agregó, subrayando la necesidad de revisar el sistema para evitar errores costosos a nivel nacional y regional.
El exministro de Educación y académico de la Escuela de Gobierno UC, Harald Beyer, criticó la falta de un objetivo claro en las políticas de educación superior. "El sistema de financiamiento que estamos pensando no le está pidiendo nada específico a las universidades", comentó Beyer, argumentando que el enfoque actual en los aranceles regulados trata a todas las universidades como equivalentes, lo cual no es realista. "Las universidades necesitan recursos para seguir innovando y progresando. Sin embargo, el aporte fiscal directo por estudiante ha disminuido debido a la gratuidad, lo que ha estancado la contratación de académicos", explicó, subrayando que este modelo amenaza la capacidad de las universidades para competir a nivel internacional.
Por su parte, Pablo González, director del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, coincidió en que el diagnóstico y el diseño del FES son insuficientes. "Estamos reformando el sistema en el margen, sin tener claro hacia dónde queremos ir", afirmó. González enfatizó que el financiamiento debe ser un medio para alcanzar un objetivo a largo plazo en la educación superior, y que actualmente esa visión de futuro está ausente. "No podemos seguir parchando el sistema. Debemos discutir hacia dónde queremos dirigirnos y luego decidir cómo financiamos ese camino", concluyó.
Mayor información:
Enlace al seminario: Financiamiento de la Educación Superior del CAE al FES: ¿Cuánto Avanzamos?
Comunicaciones CLAPES UC [email protected]
+56 2 2354 2224
Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.