1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. TPP, Trump y las nuevas oportunidades

TPP, Trump y las nuevas oportunidades

28 de noviembre del 2016


Las declaraciones del presidente-electo de los Estados Unidos, Donald Trump sobre su rechazo al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) durante sus 100 primeros días de gobierno han marcado las turbulencias de los mercados, pese a los esfuerzos de nuestra Cancillería y el resto de los países de rescatarlo. Este “mega” tratado de libre comercio incluye a Chile, Canadá, Perú, México, EEUU, Malasia, Vietnam, Australia, Japón, Singapur, Brunei y Nueva Zelandia, todos ellos el 36% del PIB y el 11,4% de la población mundial. Además dichos países representan actualmente el 30% de nuestras importaciones y exportaciones, por lo que de aprobarse, pasaría a ser el tratado más importante en términos de volumen comercial después del APEC (Alianza Asia-Pacifico). ¿Cómo entender fácilmente los beneficios de los tratados de libre comercio?... Imagínese que pasaría se Chile se cerrara no comerciara: Produciríamos más cobre del que somos capaces de consumir (incluso después de usar este en calcetines y lápices para evitar bacterias); y al mismo tiempo no podríamos disfrutar de otros productos importados que hacen más fácil nuestra vida cada día como los electrodomésticos o automóviles que vienen de Europa, Japón o China. Así, los tratados de libre comercio buscan integrar a los países -eliminando tarifas y trabas comerciales- de manera que exportar sea más ventajoso y las importaciones sean a menores precios. Según un reciente informe del Banco Mundial, los beneficios del TPP significarían elevar el PIB de los países miembros en al menos 1% para el 2030 y elevar el comercio en 11% para el mismo periodo. Sin embargo, las ganancias para Chile podrían ser más acotadas debido a que ya tenemos tratados de libre comercio separadamente con todos ellos. Hay quienes dicen que cuando “se cierra una puerta, se abre una ventana”. Por ello, China –cuyo presidente Xi Jingping visitó Santiago esta semana- es un país de gran importancia para nuestra economía: es el destino del 26% de nuestras exportaciones (Estados Unidos representa el 13%). Sería lamentable que Estados Unidos decida restarse del TPP, pero no es razón para dejar de aprovechar cualquier acercamiento mayor con el gigante asiático o con otros bloques regionales como la Alianza del Pacífico que incluye a Chile, Colombia, Perú y México y que en cinco años ha mostrado grandes avances. Todavía quedan oportunidades inmensas para levantar puentes de integración y comercio. Columna publicada en la red de Medios Regionales de El Mercurio.
Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

styleCategorías

Economía Internacional
imagen de card

José Ignacio Llodrá

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224