1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Gratuidad

Gratuidad

17 de junio del 2016


1- El aumento de la matrícula de primer año de 5,9% en las universidades adscritas a la gratuidad, 30, no dice mucho. Aquellos que buscan interpretar que la gratuidad permitió mayor acceso por el factor económico o que hay más jóvenes bajo gratuidad, no leen bien los datos. 2-Desde luego la admisión a primer año incluye a los jóvenes que no están bajo el régimen de gratuidad que son la mayoría, es decir, aquellos que pertenecen al 50% de mayores ingresos. Habría que descomponer los datos por deciles de ingreso para verificar las cifras efectivas y es posible que el aumento neto esté más bien en este último contingente y no en el de gratuidad. 3- Pero otro antecedente para no sacar conclusiones sin fundamento es que en las mismas 30 Ues adscritas, el año 2015 la matrícula creció en 5,8%, es decir, en el año previo sin gratuidad hubo casi el mismo aumento de matrícula. De acuerdo a esas cifras se podría concluir que la gratuidad fue neutral desde el punto de vista de la admisión global y de hecho esa es la única conclusión valida. 4- En la descomposición según el método de admisión, cabe destacar que en las Ues bajo el régimen de SUA lo que manda en el acceso es la PSU por lo tanto los cupos se llenan por mérito y una vez cerrado el proceso de los admitidos se seleccionan los jóvenes con gratuidad. Ahí no hay mucho margen para manejar la admisión y llenar cupos con jóvenes que traen la “marraqueta” de la gratuidad. Ahí lo que hubo posiblemente fue competencia horizontal entre universidades con similares niveles de puntaje PSU. En esas universidades podría haber habido traslado de estudiantes elegibles que cambiaron su elección por el “voucher” universal de gratuidad. En efecto, pudo darse desde universidades estatales que eran más baratas o con más ayudas estudiantiles a privadas que eran más caras, pero que ahora, todas ellas bajo gratuidad, permitió una mayor competencia por preferencias y por calidad y muchos optaron por moverse a las privadas. En la práctica las estatales no crecieron en su matrícula total de primer año. 5- En el caso de las universidades privadas no bajo el SUA que no son selectivas y que crecieron fuertemente es posible que la admisión se haya manejado para captar alumnos con gratuidad y allí posiblemente el crecimiento neto fue de estudiantes con gratuidad. 6- En suma, lo único que por ahora se puede decir de la gratuidad en relación al tema de la matrícula es lo que ya se sabe. La gratuidad no es llave de acceso a la Universidad. Primero está la admisión y la llave maestra es la PSU. El total de alumnos con gratuidad y que tiene el mérito para entrar lo hace ahora como lo hacía antes pero ahora a un menos costo económico; no hay cambios en el global. Segundo las universidades privadas que se adscribieron se benefician al captar alumnos del CRUCH que ahora con un menor costo las prefieren por su calidad. Se niveló la cancha y eso en buenahora. Y las privadas sin el SUA pueden seleccionar sin el freno de la PSU, lo que es competencia desleal. La gratuidad debiese exigir formar parte del SUA. Es más transparente
Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

styleCategorías

Educación
imagen de card

Carlos Williamson

Ingeniero Comercial UC y Master of Arts de la Universidad de Chicago, EE.UU.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224