17 de julio del 2025
¿Terremoto o temblor? Cómo afectaría el fin de la UF al mercado de capitales
FES: 326 mil personas podrían ser subsidiadas y pagarían menos del valor de la carrera
El proyecto que avanzó en el Congreso abre la puerta a prohibir esta indexación en algunos casos, entre los que están los créditos hipotecarios. Varios advierten que puede ser un fuerte golpe para el mercado local, mientras que otros ponen paños fríos. "No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile”, dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Esto, en medio de un proyecto impulsado por dos diputados del Partido Socialista que avanzó en la comisión de Economía de la Cámara y podría poner en jaque a la UF, ese mecanismo de indexación inflacionaria que lleva funcionando en Chile desde 1967.
No solo Marcel saltó con la noticia. La UF es considerada por un gran número de economistas (cercanos a diversos sectores políticos), como una herramienta clave para el crecimiento de Chile y el desarrollo del mercado de capitales local. Esto, sobre todo, en medio de una historia compleja con la inflación.
“La UF ha permitido un desarrollo profundo del mercado de capitales, más allá de lo que muestra cualquier otra economía emergente”, dice Sergio Lehmann, economista jefe de BCI. “Eliminarla tendría un impacto muy negativo sobre su profundidad y sería un golpe muy duro para los créditos hipotecarios”. Sin embargo, la existencia de la UF es más bien una anomalía de la economía chilena que una práctica generalizada a nivel mundial. Y, si bien varios reconocen que ayudó al desarrollo hipotecario y del mercado en medio de una historia turbulenta de inflación en Chile, hay quienes creen que con una inflación contenida (como lo ha sido en las últimas décadas) podría no ser necesaria.
“La UF tiene la ventaja en países con inflación alta, dado que protege a varios actores, pero en inflaciones como la de Chile, que ha sido estable en un buen tiempo, la UF no debería existir”, dice un exconsejero del Banco Central quien, por su cargo actual, prefiere hablar de forma anónima.
Para varios economistas y actores del mercado, el proyecto que busca prohibir la UF tendría graves consecuencias en los créditos hipotecarios y en el mercado de capitales chileno. Esto, principalmente, dado que golpearía a los créditos a largo plazo. Sin embargo, hay quienes ponen paños fríos y, si bien reconocen que podría haber una reacción negativa en el corto plazo, ven más un temblor que un “terremoto”.
La indexación de los préstamos o pagos, que es la función de la UF, tiene un sentido particular: busca evitar el riesgo producto de las variaciones en la inflación. Esto, además, permitiría que los préstamos puedan ser a mayor plazo y reducir el costo de transacción.
Sin una herramienta indexada a la inflación, los prestamistas tenderían a establecer una tasa nominal más alta, por el riesgo de la variación de precios. Esta herramienta, coinciden varios, dio un impulso al crecimiento y al mercado en Chile. “El mecanismo de indexación de la UF ha permitido el desarrollo del mercado de capitales e hipotecario, que ha sido clave para el crecimiento del país en las últimas décadas”, dice Hermann González, economista de CLAPES UC. “La UF ha sido el centro del mercado financiero por más de 70 años y ha sido determinante para esas transacciones”, concuerda el citado consejero del Banco Central.
Por lo pronto, el proyecto “No más cobros en UF” avanza en el Congreso y, si bien no se refiere directamente a activos financieros, como los bonos en UF, sí apunta a los arriendos y al pago de dividendos hipotecarios.
Para varios, esto sería un gran golpe para el mercado local. “La eventual eliminación de la UF tiene un impacto negativo en los activos financieros chilenos”, dice González. Advierte que amenaza el mecanismo que ha permitido el financiamiento de largo plazo con menor riesgo en el país. “Eliminarlo significa que el riesgo de la transacción sería incorporado al costo del crédito, lo que podría implicar tasas de interés más altas y menores plazos de financiamiento inmobiliario”, sostiene. “Y un mercado inmobiliario menos dinámico y de financiamiento más corto también incide en el financiamiento necesario para proyectos de inversión que se sustenta en bonos”.
Se transitaría, a su juicio, hacia un mercado menos profundo y con condiciones de financiamiento más estrechas para las empresas. Esto, agrega González, cuando la UF ha sido clave para diferenciar a Chile de otros países de la región. “Los parlamentarios no entienden que la UF solo representa la evolución de la inflación y que permite que las personas pueda acceder a financiamiento de largo plazo”, plantea.
Más que argumentos económicos, los parlamentarios detrás de esta idea podrían estar viendo razones políticas. “La propuesta reconoce ignorancia y oportunismo político en un año de elecciones”, critica Lehmann, de BCI. "Pareciera que algunos todavía no aprenden del enorme costo que conllevan las medidas miopes y sin fundamento técnico". Sin embargo, algunos economistas cuestionan la idea de un “terremoto” de avanzar este proyecto en el Congreso.
El citado exconsejero del Banco Central advierte una “reacción inicial muy negativa del mercado” de ser aprobado. Pero plantea que, con una inflación contenida, como la que ha evidenciado Chile por años -a excepción del periodo postpandemia- no se necesita una indexación diaria, como lo es la UF. Y recuerda que la mayoría de los países, dentro de ellos gran parte de los desarrollados, no tienen a la UF y “funcionan bien”.
“Cuando hay economías con inflación bajo 5%, la indexación diaria de la UF puede ser innecesaria”, concuerda Álvaro Gallegos, exsuperintendente de Pensiones. “Con inflación alta, la UF puede ser positiva dado que resguarda los intereses de los contratantes”, reconoce. Pero cree que hay que tener calma ante una posible eliminación de la UF y plantea que se podría pasar a otro sistema de indexación que sea, por ejemplo, mensual, como la UTM. “Buena parte de los contratos son pagos mensuales, como arriendos o hipotecarios”, dice.
“Ahí habría poco impacto”. González, de CLAPES UC, tiene algunos reparos frente a esta idea. Recuerda que la inflación en Chile saltó al 14% después de la pandemia. “Somos un país emergente, sujeto a shocks de precios de los commodities”, agrega. Y, si bien reconoce que podría haber otras indexaciones, recuerda que “el proyecto no propone nada”.
Fuente: El Mercurio Inversiones
editMedio de publicación
Medios OnlinefaceTipo de contenido
NoticiastyleCategorías
Macroeconomía