1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Desconfinamiento y el efecto conectividad

Desconfinamiento y el efecto conectividad

8 de agosto del 2020


La pandemia en cada una de sus etapas no deja de sorprender por la magnitud de su daño. Pero nuestro asombro también está en la forma como algunos gobiernos han adoptado actitudes displicentes frente a la pandemia, dejando perpleja a la comunidad internacional. Está claro que el énfasis con el que los gobernantes priorizan y conducen la pandemia desde el Estado influirá significativamente en sus resultados.

Conforme algunos países flexibilizan las cuarentenas o levantan los confinamientos, se registran segundas oleadas de contagios alrededor del mundo, así lo confirma la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los casos de países como Japón, China, España, Francia, entre otros. La OMS reportó hace una semana el mayor aumento de contagios diarios por COVID-19 en todo el mundo. Con más de 183.000 casos registrados en un solo día, se encendieron las alarmas, pues no se registraba tal cifra desde mayo.

Por su parte, Chile no escapa a esta incertidumbre. Los anuncios del gobierno han generado una natural preocupación advirtiendo respecto de cómo se están levantado la cuarentena en forma “dinámica” o por bloques de comunas. Nadie duda que terminar el confinamiento es un alivio natural para las personas, en cuanto esto nos permite desarrollar gradualmente las actividades sociales y de interacción entre las personas. Pero esto no puede constituir un argumento dicotómico entre salud o economía, ni menos el principal argumento en el contexto de una pandemia de magnitudes insospechadas de contagios y muertes. Reivindicar en abstracto la libertad de salir al aire libre, parece un recurso feble de argumentar frente a los resguardos que la evidencia científica y sanitaria han recomendado para contener y aplastar la circulación del COVID-19.

Bajo este contexto, dos aspectos que se deben recalcar son la movilidad y la urbanización, los cuales pueden facilitar la propagación del virus.  En efecto, un factor clave es el referido a la conectividad en grandes ciudades. Según el estudio de Hamidi et al. (2020) las tasas de mortalidad de COVID tienen una relación significativa y positiva con la población metropolitana en EEUU. Estos hallazgos sugieren que la conectividad entre los condados metropolitanos es más importante que la densidad poblacional para la propagación del virus y la letalidad, dado que la primera, podría comenzar en los núcleos urbanos y extenderse eventualmente a áreas suburbanas y rurales de menor densidad.

Las comunas del Gran Santiago están ampliamente conectadas por la red de metro y Transantiago; por tanto, se debe fundar cualquier medida para la apertura, considerando que los habitantes se desplazan entre comunas, y que algunas de ellas, dependiendo del nivel de actividad económica de las mismas, pueden ser receptoras masivas de gente que proviene de otras comunas.

En este sentido, según datos del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile sobre conectividad entre comunas, se identifican como principales receptoras de viajes de transporte público a las comunas de Santiago, Providencia y Las Condes, las cuales son destinos principales de al menos otras 10 comunas.

Entonces, tomando en cuenta este criterio, sería una mala combinación encontrar a alguna de estas comunas que son grandes receptoras de gente y que además, tengan un alto porcentaje de población que se desplace dentro su comuna. En esta situación se identifica a la comuna de Las Condes, dado que un 58% de la población se moviliza dentro la comuna, y a la vez, es la tercera comuna receptora más importante del Gran Santiago. Es por este motivo que se debe prestar especial atención en la evolución de la pandemia en esta comuna, sobre todo porque a la fecha, la comuna se encuentra en etapa de transición. Adicionalmente, diversos expertos coinciden que el transporte público es un factor que “ayuda” a expandir la pandemia ya que la gente no puede viajar manteniendo la distancia social debido a las insuficientes restricciones dentro del transporte público.

Si esto no va acompañado de un plan especifico de control o fiscalización del transporte colectivo, las señales de apertura pueden contribuir a una laxitud en el control de la circulación del virus. En grandes ciudades, como la RMS, el incorporar el criterio territorial con el antecedente critico de con-urbanización es esencial en el sentido de evaluar el desconfinamiento para comunas como Santiago, Providencia y Las Condes que son potenciales focos de contagio en un escenario de “normalidad” de actividades por la cantidad de personas que se dirigen hacia estas comunas. Por tanto, no considerar estos criterios “no convencionales” como la conectividad y la movilidad en la estrategia de desconfinamiento, nos puede llevar a resultados no deseados.

Alvaro Erazo Exministro de Salud e Investigador Clapes UC. José Acuña C. Investigador Clapes UC. Fuente: Diario El Mercurio, 8 de agosto, 2020 Visualizar Columna en Fuente
Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna

styleCategorías

Salud

publicColaboración con Instituciones o Centros UC

Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, CLAPES UC
imagen de card

Álvaro Erazo

Médico Cirujano y MSc. Universidad de Chile. Posee Estudios de Epidemiología Avanzada (Johns Hopkins University - Instituto Nacional de Salud de México). Profesor Asociado Facultad de Medicina UC.

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224