1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. En los medioskeyboard_arrow_right
  3. Productividad en la minería: un desafío país

Productividad en la minería: un desafío país

15 de octubre del 2014


En la ultima década, la minería en Chile ha constituido en promedio un 15% del producto total de la economía, un 60% de las exportaciones y llegó a representar un 20% de los ingresos fiscales. La actividad es una de las principales industrias, que no solo aporta recursos a nuestro desarrollo, sino que además ayuda a que el país sea reconocido y respetado en el mundo.

Hoy, sin embargo, el sector enfrenta un atraso considerable en las inversiones comprometidas durante los próximos años. El camino hacia una sociedad más desarrollada conlleva demandas que son cada vez más activas y muchas de ellas están presentes en la minería.

Estas presiones fueron y son temas de análisis en otras economías con bases productivas en minería similares a la nuestra como Australia, donde la respuesta es inequívoca y apunta a la búsqueda de mayor productividad. Solo para reflexionar, los pilares donde enfocan sus esfuerzos están en la mayor atracción de capitales, como inversiones extranjeras directas con un fuerte compromiso institucional, una política general pero también aplicada a la minería de adquisición de capital humano calificado y de alto rendimiento, y políticas de competitividad con metas de cumplimiento en común acuerdo entre empresas, trabajadores y gobierno. En Chile, muchos de los desafíos son los mismos. Entre los más importantes se observa una fuerte presión sobre el sistema de evaluación ambiental con respecto a la pugna entre una rentabilidad productiva y el impacto en la región o el ecosistema de los proyectos mineros. De igual manera, el factor geológico es menor por el agotamiento natural del recurso por  la explotación, los costos de energía que son altos debido a restricciones, por alternativas más accesibles pero contaminantes, que son cada vez más fuertes, y finalmente la desalineación del crecimiento de la productividad y los costos salariales como  un desafío para la industria y también como un desafío país.

En este contexto, existen determinantes que van desde las perspectivas mundiales de los commodities hasta las condiciones internas de coyuntura que explican el comportamiento de la minería en los últimos años. Dentro de las condiciones internas, están las incertidumbres que plantean las distintas reformas que el Gobierno lleva a cabo, como la eliminación del DL 600, por ejemplo. A lo anterior, se suman los precios y la disponibilidad de energía, la judicialización de los proyectos y las condiciones propias de la industria, por mencionar algunas.

Uno de los aspectos relevantes que ha enfrentado la industria de la minería en el último tiempo ha sido la disminución de su productividad. Esto motivó al Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) a desarrollar dos indicadores sobre la productividad de la actividad minera, que complementan los distintos estudios que han realizado la industria y el Gobierno en este tema, como la Sociedad Nacional de Minería, el Consejo Minero, la Cámara Chilena de la Construcción y la Comisión Chilena del Cobre, entre otros.

Dichos instrumentos corresponden a la Productividad Total de los Factores, que es la contribución de la eficiencia restante en el proceso productivo de los factores trabajo y capital en la producción; y la productividad media, que mide el aporte de cada trabajador por unidad de valor agregado de la actividad en la minería.

En este estudio observamos que el precio del cobre en el ámbito internacional, principal commodity que exporta Chile, presenta un crecimiento sostenido hasta el año 2011, pasando de niveles de 110 cUS$/libra a 400 cUS$/libra. Asimismo, un crecimiento de la inversión minera nacional en unas ocho veces y de los costos en un 150% en el mismo período.

Sobre la productividad por trabajador de la minería, vemos una variación significativa en las últimas dos décadas, partiendo con un crecimiento entre 1996 y 2000, y terminando con un período de retroceso entre 2000 y 2013.

En los períodos analizados, además, constatamos que la industria minera nacional ha tenido importantes hitos, entre los cuales destacan los inicios de la fase expansiva de China (2000) y de los salarios reales (2002). También el alza del precio del cobre (2003), la caída persistente de la ley del mineral (2005), el aumento del precio de la energía (2008), así como el cambio de los CEO de las principales empresas mineras del mundo (2012) con nuevos objetivos y mandatos.

Bajo esta mirada, se observa espacio para mejorar la productividad, en especial a través de la reducción de los costos de energía y en el alineamiento de la variación real de los salarios de los trabajadores de la minería.

Si bien este análisis corresponde a un enfoque particular de un tema con muchas aristas, creemos necesario ampliar el espectro de estudio y discusión para abarcar de forma integral un asunto tan complejo y determinante para Chile como es el futuro de la actividad minera, industria llamada a liderar el desarrollo tecnológico que el país requiere. Por ello, uno de nuestros objetivos es hacer un seguimiento con la mayor periodicidad posible, para ser un aporte al esfuerzo público y privado que busca mejorar el desempeño de este sector. El momento que vive la industria es una oportunidad para trabajar unidos y para dar el paso que falta hacia el progreso, y así contribuir a la calidad de vida de todos los chilenos.

Escrita en colaboración con Luis Edwin Gonzales

Productividad en la minería: un desafío país

Información

editMedio de publicación

Prensa Escrita

faceTipo de contenido

Columna
imagen de card

Hernán de Solminihac

Ing. Civil UC. MSc. y Ph.D. U. de Texas (EE.UU.). Exministro de Minería y Obras Públicas. Profesor Titular Facultad de Ingeniería UC

searchVer más de este autor
Clapes UC | Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales
Clapes UC
Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 440, Piso 13. Santiago de Chile
phone +56 (02) 2354 2224